CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ANCESTRALES Y TRADICIONALES QUE FORTALECEN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS HORTÍCOLAS DE LA PARROQUIA DE SAN JOAQUÍN

Journal Title: UNKNOWN - Year 2016, Vol 24, Issue 2

Abstract

Esta investigación demuestra el papel determinante del conocimiento ancestral y tradicional en la sustentabilidad de los sistemas hortícolas familiares campesinos. Se desarrolló un estudio de caso con agricultores de la parroquia de San Joaquín del Cantón Cuenca, Ecuador. Se reconoce la estabilidad de la productividad de los sistemas hortícolas a través del tiempo. Se utilizó el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Se compararon las prácticas productivas de una finca convencional con nueve fincas caracterizadas como familiares campesinas con empleo de prácticas agroecológicas. Se identificaron puntos críticos de los sistemas hortícolas relacionados con la sustentabilidad y su combinación con la intensificación de la producción. Se establecieron relaciones entre las prácticas ancestrales y tradicionales y el desempeño de los indicadores evaluados. Se determinó entre el 60% (3/5) y el 78% (3,9/5) de las fincas satisfacen los umbrales de los indicadores ambientales. Sin embargo, los indicadores sociales y económicos tuvieron un rango mayor entre el 64% (3,2/5) y el 98% (4,9/5) de satisfacción y entre el 60% (3/5) y 78% (3,9/5) respectivamente. Así se concluyó que los sistemas hortícolas cuentan con un alto grado de sustentabilidad, demostrado por un alto desempeño de los indicadores ambientales, económicos y sociales. Las prácticas ancestrales y tradicionales que desarrollan los campesinos, como: la asociación y rotación generan una amplia biodiversidad en la producción del sistema, tiene influencia directa en la generación de beneficios económicos y mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas, son los elementos más relevantes.

Authors and Affiliations

Keywords

Related Articles

Estudio espectroscópico experimental y computacional de Ibuprofeno y sus precursores de síntesis

Se presenta un estudio comparativo de los espectros infrarrojo (IR) y ultravioleta/visible (UV/VIS) de ibuprofeno, isobutilbenceno y 4-isobutilacetofenona obtenidos experimentalmente, con los calculados computacionalment...

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS OBTENIDOS EN EL PROCESO DE PIROLISIS DE CAUCHO VULCANIZADO

En el análisis del combustible pirolítico (combustibles líquidos obtenidos a partir del proceso de pirólisis de residuos de neumáticos usados), las características fisicoquímicas corresponden a fracciones de gasolina, qu...

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS BIOACTIVOS DE UN FILTRANTE DE CINCO HIERBAS AROMÁTICAS Y ESTEVIOSIDO (Stevia rebaudina B)

En este trabajo de investigación se estudió la variación de la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos de hierbas aromáticas durante el proceso para obtener un filtrante con esteviósido como edulcorante natural y s...

PROYECCIONES DE LLUVIA Y TEMPERATURA EXTREMA EN ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE QUITO, ECUADOR

Esta investigación analiza eventos extremos a nivel diario de temperaturas mínimas, máximas y lluvias en el Distrito Metropolitano de Quito utilizando datos con más de 30 años de la red meteorológica del INAMHI (Institut...

ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS Y LA DINÁMICA DE LA QUITRIDIOMICOSIS COMO ENFERMEDAD INFECCIOSA DE ANFIBIOS NEOTROPICALES

Algunas actividades antropogénicas han demostrado ser las causantes de afectaciones en un gran número de especies de anfibios. La fragmentación de los bosques, el cambio del uso del suelo, las especies introducidas y el...

Download PDF file
  • EP ID EP537566
  • DOI 10.17163/lgr.n24.2016.03
  • Views 119
  • Downloads 0

How To Cite

(2016). CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ANCESTRALES Y TRADICIONALES QUE FORTALECEN LA SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS HORTÍCOLAS DE LA PARROQUIA DE SAN JOAQUÍN. UNKNOWN, 24(2), 29-42. https://europub.co.uk/articles/-A-537566