Construcción y función de la figura del gentil en dos diálogos medievales.
Journal Title: Ideas y Valores - Revista Colombiana de Filosofía - Year 2018, Vol 67, Issue 168
Abstract
En el siglo xi, la literatura dialógica nacida en el seno del cristianismo latino ha incluido en su repertorio de interlocutores a uno que resulta en todos los casos ficcional: el gentil. De allí que quepa preguntarse cuál es el propósito de dialogar con una otredad imaginaria. Se examinan las construcciones identitarias de los dos primeros personajes gentiles de los que hasta ahora se tiene noticia: el de la Disputatio christiani cum gentili de Gilberto Crispino y el de la Disputatio inter christianum et gentilem del Pseudo-Anselmo. A partir de estas construcciones, se discutirá la función que cada gentil desempeña en su respectivo diálogo, con el objetivo de establecer qué relación mantienen estas identidades dialogantes con la intentio operis.
Authors and Affiliations
Natalia Jakubecki
Negatividad e intersubjetividad. La dimensión originaria del conflicto en Kojève y en Sartre
El artículo aborda la lógica a partir de la cual el correlato de la libertad como negatividad radical es el conflicto como dimensión originaria de la intersubjetividad en Alexandre Kojève y Jean Paul Sartre. Se examina l...
¿De qué hablamos cuando hablamos del retorno de la religión?
El llamado “retorno de la religión” puede interpretarse como un hecho inédito, un pretexto fáctico o una enmienda. Se muestra que no se trata de lo primero, pues fue un problema político para la filosofía del siglo XX, n...
Gaudium y fruitio. La cuestión medieval del goce en la Ética de Spinoza
La asimilación que hace Spinoza del alma, es decir, la idea del cuerpo, al gaudium (e3p57) es problemática: si se trata del afecto definido en e1 p18s, dicha asimilación contradice lo que señala e2ax3, esto es, que la id...
Holismo intencional y el problema de la comunicación
El holismo intencional captura rasgos intuitivos de nuestra vida mental, pero no explica cómo es posible la comunicación entre agentes. Aceptar el holismo parcial o molecularismo intencional como solución al problema, in...
Materia e incoación según el pensamiento cosmológico de Alberto Magno
Se examina cómo, para Alberto Magno, la materia del hilemorfismo como pura potencia no permite explicar el cambio sustancial, por lo cual redefine los principios metafísicos del aristotelismo. Considera necesario que la...