Criminología biológica: Una mirada desde la genética forense

Abstract

El presente artículo tiene como objeto establecer el estado del arte en neurobiología en torno a la predisposición genética que determina la conducta agresiva, en el ámbito de las neurociencias, y etiopatogenia de la anatomía patológica en los trastornos de personalidad antisocial, que caracteriza la conducta violenta del comportamiento delictivo, de interés a la criminología biológica. Aplicando el método de búsqueda selectiva no sistemática de información relevante de investigaciones científicas reportadas en genética de la conducta y epigenética. Se reportan contribuciones genéticas implicadas en la conducta agresiva, violenta, antisocial, y la interacción de factores genéticos con los ambientales. Se desconoce con exactitud los mecanismos como factores genéticos contribuyen a estas conductas. El maltrato o abuso físico, sexual o psicológico, y respuesta al estrés, son factores ambientales, que tienen efecto sobre la expresión de genes específicos y, consecuentemente, en la conducta agresiva. Los principales hallazgos son: menor tamaño craneal y volumen encefálico, asimetría del lóbulo frontal, descenso de actividad de la corteza prefrontal con disminución del flujo sanguíneo, alteración de memoria, atención y concentración, menor volumen del hipocampo y amígdala, incremento de concentración de dopamina, adrenalina, noradrenalina y cortisol; niveles alterados de serotonina en corteza prefrontal, niveles altos de testosterona, niveles bajos de colesterol, efectos de drogas, dietas, cobre, zinc, traumatismos, contaminación ambiental y toxinas. La neurogenética ha reportado dos genes que codifican enzimas principales del metabolismo de serotonina en el cerebro (triptófano-hidroxilasa y MAO-A) y el receptor 5-HT1A, forman parte del complejo grupo de genes que modulan la conducta agresiva.

Authors and Affiliations

Rosa Elizabeth Carrera Palao

Keywords

Related Articles

El diseño urbano vs. la seguridad: criminología ambiental

La criminología ambiental tiene como objetivo combatir la delincuencia y las violencias mediante adecuados diseños urbanos y arquitectónicos en espacios públicos y privados, para influir en el individuo de manera positiv...

La importancia de reformar los artículos 9, 10, 10 Bis y 11 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos en México

La ley nos arroja generalmente las siguientes características tipo de arma, calibre, sistema de funcionamiento, longitud del cañón y destino y lo utiliza para encuadrar el arma de fuego en un hecho presuntamente delictu...

Criminología Victimal. La revictimización procesal de la agresión sexual y sus consecuencias neuropsicoemocionales: investigación preliminar y

No es de conocimiento novel la existencia de culturas originadas de órdenes socio-políticos de corte patriarcal o machista – o que las mujeres no son objetos de uso y abuso pero, no por ello los crímenes violentos en su...

El aspecto científico de la trilogía “ministerio público-policía-peritos” en el nuevo proceso penal de corte acusatorio, adversarial y oral en México

El 18 de junio de 2008 se publicó el Decreto por el que se reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115, y la fracción XIII del apartado...

Presentación del volumen XII

Presentación del volumen XII

Download PDF file
  • EP ID EP268309
  • DOI -
  • Views 90
  • Downloads 0

How To Cite

Rosa Elizabeth Carrera Palao (2017). Criminología biológica: Una mirada desde la genética forense. Archivos de Criminologi­a, Seguridad Privada y Criminali­stica, 8(4), 7-21. https://europub.co.uk/articles/-A-268309