Editorial - El rol de las universidades en el desarrollo de un ecosistema de emprendimiento innovador
Journal Title: Revista CIES - Year 2024, Vol 15, Issue 2
Abstract
En un mundo en constante cambio y cada vez más influenciado por la tecnología, el rol de las universidades se vuelve esencial, y no solo como centros dedicados a la formación académica, lo cual se debe continuar haciendo, sino también como actores claves en la promoción e incubación de nuevas ideas de emprendimiento y proyectos innovadores que busquen un impacto en el entorno y la solución de problemáticas reales. Benavides-Sánchez et al. (2023) plantea que las universidades actúan como catalizadores al reunir estudiantes emprendedores, docentes, investigadores e inversionistas en el desarrollo de proyectos que agreguen valor; y que este proceso depende de equipos multidisciplinarios, redes colaborativas y financiamiento. Con lo anterior se reconoce que la unión entre ciencia y los negocios se fortalece al reducir el tiempo entre la innovación y el impacto empresarial. Ahora bien, para construir un ecosistema de emprendimiento universitario sólido, es fundamental un enfoque en la colaboración interdisciplinaria, en la investigación formativa y la aplicada, en dotar a los estudiantes de habilidades prácticas que les permitan identificar oportunidades y responder a problemáticas del entorno. Finalmente, un enfoque que les permita incluir asignaturas, programas y una oferta alrededor del emprendimiento dentro de los currículos académicos. Una de las interrogantes a abordar es ¿cómo transferir esas dinámicas de las universidades al entorno? Y ante esto pueden existir múltiples respuestas correctas. Bajo un enfoque pragmático, las Instituciones de Educación Superior deben cada vez fortalecer más áreas de Transferencia Tecnológica y Centros de Emprendimiento, con una misionalidad de creación de nuevas iniciativas, proyectos, emprendimientos, spin-off, procesos de innovación abierta, entre otros; que tengan como objetivo incorporar el conocimiento generado en productos y servicios que se convierten en soluciones para oportunidades, problemáticas y necesidades del mercado. En este contexto nace la tipología de emprendimientos o empresas de base tecnológica, como organizaciones generadoras de valor que, mediante la aplicación sistemática de conocimientos tecnológicos y científicos, están comprometidos con el diseño, desarrollo y elaboración de productos, servicios, procesos de fabricación y/o comercialización; nuevos o mejorados (Minciencias, 2021). Donde, en el caso colombiano y diferentes países, se está fomentando, dentro de esta categoría, la creación de empresas emergentes innovadoras, denominadas Startups, las cuales son empresas de nueva creación o edad temprana que presenta grandes posibilidades de crecimiento y comercializa productos y servicios a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Cámara de Comercio de España, 2020). En el caso de Colombia, según StartupBlink (2024), Centro de investigaciones global y de mapeo de ecosistemas de startups o empresas emergentes, Colombia es el segundo ecosistema de Startups más importante de Suramérica, solo por debajo de Brasil. Así mismo, se ubica en la posición número 38 del ranking, lo cual reafirma que el país está experimentando un crecimiento significativo y haciendo del desarrollo emprendedor un motor clave en la economía del país. Ahora, si se profundiza en Medellín, la ciudad se ha convertido desde el año 2021 y sancionado por la Ley 2286 de la República en 2023, como el primer y único Distrito especial de Ciencia, Tecnología e Innovación del país (Ley 2286, 2023), lo cual genera aún más condiciones propicias para que diferentes actores, y en especial las universidades, tenga un rol activo en lo que se ha denominado ecosistema. Finalmente, se concluye que las universidades tienen el rol potencial de preparar a los estudiantes para que, incluso desde sus primeros años, identifiquen necesidades y desarrollen soluciones. Y en este sentido, se destaca la formación en investigación como elemento clave, dado que permite a los estudiantes adquirir la capacidad de entender las tendencias y el entorno, lo cual les brinda una ventaja competitiva al momento de emprender y facilita la creación de emprendimientos de oportunidad con un alto valor agregado.
Authors and Affiliations
Davinson Mosquera González
Afectaciones psicológicas frente al cambio de modalidad educativa presencial a virtual en estudiantes universitarios de administración en servicios en salud
El presente trabajo, consiste en la descripción y análisis de las afectaciones psicológicas que están presentando los estudiantes de la carrera de administración en servicio de salud de UCOMPENSAR respecto al confinamien...
Comportamiento de compras de marcas propias en los supermercados del Oriente Antioqueño
Las marcas propias o blandas son productos genéricos de un fabricante o distribuidor, en cada lugar el comportamiento de un producto es diferente. El objetivo de este trabajo es, identificar el grado de aceptación de las...
Percepción sobre los servicios de almacenamiento en la nube de los estudiantes universitarios de las áreas de conocimiento en Redes y Seguridad Informática
La cantidad de recursos disponibles en la red, se acrecienta cada vez más, por ello se hace necesario adaptarlas de manera amigable y accesible, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje entre los jóvenes, como a...
Costos de vacunación de los niños de padres venezolanos nacidos en Cúcuta/Bogotá en el año 2019 -2020
Este artículo busca hacer un análisis sobre los costos en servicios de vacunación de los niños nacidos en Colombia de padres venezolanos en Cúcuta y Bogotá durante el año 2019-2020, teniendo como objetivo: determinar la...
Factores que inciden en la calidad del servicio de urgencias en la Clínica Sagrado Corazón de Medellín
El estudio tiene como objetivo identificar los factores que inciden en la calidad del servicio de urgencias en la Clínica Sagrado Corazón de Medellín, que aportarán información para fortalecer el soporte estructural y or...