El conflicto en las emociones recalcitrantes
Journal Title: Ideas y Valores - Revista Colombiana de Filosofía - Year 2018, Vol 67, Issue 0
Abstract
En general, todas las emociones comparten ciertas características que les son inherentes: tienen conductas asociadas y tienen objetos intencionales; además, en las emociones recalcitrantes el sujeto hace un juicio sobre el objeto intencional que entra en conflicto con la emoción. Un caso típico es el miedo a volar: una persona se rehúsa a volar en avión, pero juzga que no hay nada que implique peligro en esa acción. Dado que las conductas que involucra la emoción son acciones intencionales del sujeto que tienen un objetivo contrario a su juicio, se propone que dichas emociones son irracionales.
Authors and Affiliations
Laura Mesa Alvarado
La esclavitud natural Una revisión de las tesis de Aristóteles
Frente a la esclavitud natural defendida por Aristóteles, algunos intentan salvaguardar la coherencia interna del discurso, mientras que otros la niegan. Sin pretender un juicio valorativo, se busca esclarecer la natural...
Tres enfoques del pluralismo para la política del siglo xxi
Desde diversos ámbitos se ha señalado la necesidad de abordar las nociones y dificultades del pluralismo que caracteriza a la sociedad actual. Se busca aportar una lectura crítica de tres abordajes considerablemente dife...
Construcción y función de la figura del gentil en dos diálogos medievales.
En el siglo xi, la literatura dialógica nacida en el seno del cristianismo latino ha incluido en su repertorio de interlocutores a uno que resulta en todos los casos ficcional: el gentil. De allí que quepa preguntarse cu...
Autosuperación hermenéutica de la cultura en la interculturalidad. Hacia una lectura intercultural de la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer
El objetivo es analizar la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer con vistas a considerar la posibilidad de llevar a cabo una lectura intercultural a partir de sus planteamientos. Se cuestiona la lectura intercult...
La aplicación de la “paradoja escéptica” al derecho
Se cuestionan las dos conclusiones imputadas a la aplicación de la “paradoja escéptica de Wittgenstein” al derecho, tal como es desarrollada por S. Kripke. A saber, o bien la paradoja se aplica a la práctica del derecho...