Entrevista con Dr. Roberto Follari sobre Pensamiento Crítico y Epistemología Latinoamericana
Journal Title: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva - Year 2018, Vol 2, Issue 2
Abstract
Los debates sobre pensamiento crítico y epistemología en Latinoamérica convergen sobre un funcionamiento diaspórico y pluralista, es decir, operan analítica y metodológicamente, en referencia a aportes de diverso tipo, tematizando sus intenciones con el propósito de adecuar sus sistemas de reflexividad a la singularidad de fenómenos que coexisten en esta latitud geopolítica. Para el doctor Follari, el pensamiento y la epistemología Latinoamericana, en tanto, sistemas de reflexividades, alcanzan su configuración en referencia a los legados de la teoría de Marx, de Foucault, de la Historiade las Ideas regional, agregándose, las nuevas discusiones impulsadas por el decolonialismo y las epistemologías del Sur, según la obra de Boaventura de Sousa Santos, así como, por la aplicación local de la sociología, del marxismo y del posestructuralismo, cuyo patrón común radica en la conexión de intereses concretos y por fuera de los universalismos abstractos. Si bien, Follari reconoce la potencialidad y riqueza que aporta la obra de Sousa, advierte sobre la insuficiencia de la inconmensurabilidad entre lenguajes y sistemas de creencia mutuamente diferenciados. De igual forma, reconoce que, uno de los problemas metodológicos que expresan los debates sobre decolonialidad, se expresan mediante un conjunto de razonamientos que contradicen y afectan a la efectiva hibridez de las culturas, a la vez que reemplazan equívocamente lo social y lo político por lo cultural e identitario. En relación a otros ejes analíticos presentes en la entrevista, es menester destacar, las operatorias de los nuevos sistemas de positividades y los efectos sobre el pragmatismo en las Ciencias Sociales. Sobre la primera, el profesor Follari afirma que, dicho fenómeno emerge a inicios del nuevo siglo, cristalizándose a través de los gobiernos populares de la región, hoy mayoritariamente desplazados por la regresión neoliberal, mientras que, en relación a la pragmatización de las Ciencias Sociales, comenta los efectos que enfrenta la ciencia y la producción del conocimiento, privilegiando la aplicación del conocimiento en la resolución de problemas sociales urgentes, dejando de advertirse a veces la importancia de la teoría, al tiempo que, reinstalan un cierto reduccionismo y simplificación inconsciente sobre la producción de teorías y matrices de reflexividad. Este diálogo concluye, observando los límites del marxismo hoy en nuestra región, frente a lo cual, el entrevistado señala que, marxismo está vivo en cuanto crítica radical del capitalismo, pero no como teoría de la construcción de la sociedad futura.
Authors and Affiliations
Aldo Ocampo González
Percepción de estudiantes de Secundaria acerca de la atención a la multiplicidad de diferencias
Se presenta el resultado de un proceso de investigación desarrollada en dos Escuelas Secundarias Generales del estado de Durango, México; con el objetivo de identificar la percepción que tienen los estudiantes acerca d...
Reflexiones en torno a la Interculturalidad y la Educación Superior en Chile
El presente artículo busca reflexionar sobre la interculturalidad y la educación superior en Chile, a partir de la revisión bibliográfica de antecedentes legislativos y datos estadísticos, iniciativas de educación inte...
Sobre la condición tropológica de la Educación Inclusiva: elementos para una nueva crítica educativa
La comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva, en sí misma, eje de reformulación de amplio alcance de las bases teórico-metodológicas de la Ciencia Educativa, estructura su actividad analítica a partir del prin...
O intérprete educacional de Libras: a mediação no processo de avaliação do aluno surdo
A oficialização da língua brasileira de sinais (Libras) e o direito de ser incluído através da presença tradutor intérprete de língua brasileira de sinais, tornaram possível uma inserção mais acessível da chegada do su...
Interview with Ph.D. Berenice McCarthy on Application of the Model 4 MAT and the search for revolutionary conceptions about teaching
The interview with the Ph.D. Berenice McCarthy, founder of About Learning, addresses the methodological understanding of the Model 4 MAT and its application in the construction of teaching climates for educational justic...