Evaluación de la Adopción de Tecnologías Emergentes en la Cadena de Suministro: Impacto en la Eficiencia, Sostenibilidad y Gestión Organizacional en Empresas Colombianas
Journal Title: Revista CIES - Year 2024, Vol 15, Issue 1
Abstract
La adopción de tecnologías emergentes en la cadena de suministro de empresas se ha convertido en un factor crucial para mejorar la eficiencia operativa, promover la sostenibilidad y transformar la gestión organizacional. Este estudio se centra en la empresa Grupo Nutresa y su experiencia en la implementación de tecnologías emergentes durante el período 2020-2023, evaluando su impacto en estos aspectos clave. La relevancia de esta investigación radica en la necesidad de comprender cómo las empresas pueden adaptarse a la era digital y abordar desafíos relacionados con la sostenibilidad. Su objetivo principal es determinar la importancia de la adopción de tecnologías emergentes en la cadena de suministro de Nutresa. Para ello se emplea un enfoque metodológico mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos de fuentes primarias y secundarias y el diseño de investigación es secuencial explicativo, comenzando con el análisis de datos cuantitativos de fuentes secundarias y complementándolo con datos cualitativos de fuentes primarias que indican que Nutresa ha abrazado exitosamente la adopción de tecnologías emergentes en su cadena de suministro gracias a una cultura organizacional receptiva a la innovación y un enfoque pragmático que reconoce y aborda los retos inherentes a la transformación tecnológica, sin embargo, enfrenta desafíos en la apropiación de un sistema que le permita mayor autonomía en la valoración y monitoreo de riesgos estratégicos. Se destaca la falta de investigaciones empíricas que aborden los efectos de la adopción de tecnologías emergentes en la cadena de suministro de Nutresa, lo que motiva la necesidad de llevar a cabo un estudio exhaustivo para identificar desafíos, ventajas y estrategias óptimas.
Authors and Affiliations
John Edward Marroquín Silva, Juan Esteban Orozco López, Jonathan Bermúdez Hernández
Impacto contable y financiero de la implementación y aplicación de las NIIF PYMES para las ONGS ubicadas en el municipio de Medellín. Estudio de caso: Fundación Hogares Claret
Debido a las negociaciones entre distintos países y de los mercados internacionales, se ha visto la necesidad, de que la contabilidad sea modificada a las NIIF con el fin de brindar información que puedan ser interpretad...
Ahorro e inclusión financiera: una revisión de la literatura desde la Economía del Comportamiento
Este trabajo estudia la relevancia del ahorro para la promoción de la inclusión financiera en el marco de la economía del comportamiento. Específicamente, expone una revisión sistemática de la literatura que repasa los s...
Afectaciones económicas generadas por las importaciones en las empresas industriales del sector textil en la ciudad de Medellín, Antioquia durante los años 2017, 2018 y 2019
La industria textil es uno de los sectores más importantes en la economía mundial, no solo por generar mucho empleo sino también por los diferentes eventos y ferias de moda que se realizan en diferentes partes del mundo,...
Variables determinantes de un sistema de costos, una estrategia gerencial para emprendedores rurales del sector turístico en Chía, Cundinamarca
Los emprendedores del sector rural constituyen un factor clave en la economía municipal satisfaciendo necesidades de los habitantes de la sabana centro, por lo cual, se hace necesario implementar un sistema de costos que...
El quehacer de un candidato a la alcaldía al resultar electo en los municipios del Departamento de Arauca - Colombia
La ley en el país no establece un nivel mínimo de educación como requisito para administrar un municipio y entre los votantes muchas veces tampoco hay reparos en la escolaridad para la persona en que confían por mayoría...