Impacto contable y financiero de la implementación y aplicación de las NIIF PYMES para las ONGS ubicadas en el municipio de Medellín. Estudio de caso: Fundación Hogares Claret
Journal Title: Revista CIES - Year 2017, Vol 8, Issue 1
Abstract
Debido a las negociaciones entre distintos países y de los mercados internacionales, se ha visto la necesidad, de que la contabilidad sea modificada a las NIIF con el fin de brindar información que puedan ser interpretados por diferentes personas o entidades que requieran este tipo de información a nivel global. Este trabajo de investigación pretende referenciar el impacto de la adopción de las NIIF PYMES en las organizaciones no gubernamentales “ONGS”, en específico la Fundación Hogares Claret. La estructura de este trabajo tendrá una visión general del proceso de convergencia contable y financiero, bajo las normas regidas por el decreto 2649 de 1993 teniendo en cuenta antecedentes investigativos realizados en diferentes empresas del país, con el fin de conocer el impacto que genera la aplicación e implementación de las NIIF PYMES. Dicha implementación podría apoyar el amplio universo de las ONGs de Medellín, y en específico su área financiera en cuanto a todos aquellos procesos que impliquen la toma de decisiones de carácter económico; ofreciéndoles la posibilidad de implementar un modelo basado en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS, con ellos se evaluará si la implementación de las NIIF brinda un resultado óptimo en cuanto al análisis de sus estados financieros, permitiendo un manejo eficiente y eficaz de los recursos, de tal modo que sea posible demostrar las ventajas atribuidas al cambio en el modelo que se está generando.
Authors and Affiliations
María Camila Berrío Higuita, Carlos Alberto Murillo Ossa, Licinio Usuga Manco, Andrés Cañaveral Bedoya, Daniel Alberto Grajales
Indicadores para valorar la gestión del conocimiento y la comunicación microempresarial del mueble en Bogotá
Este artículo producto de la investigación titulada: Gestión del conocimiento para la innovación y la transformación socio-productiva en microempresas del sector del mueble en Bogotá, tiene como objetivo indagar y compre...
Análisis de los beneficios de las metodologías 5S y ABC en la gestión eficiente del almacén
La investigación se enfoca en analizar los beneficios de las metodologías 5S y ABC en la gestión eficiente del almacén. La problemática identificada radica en la ineficiencia en la gestión de inventario, los tiempos de e...
Estrategias para Desarrollar actividades de Comercio entre Colombia y el Medio Oriente
La relación entre América Latina (AL) y el Medio Oriente (MO) se da a principios del siglo XIX cuando algunas de sus poblaciones migraron a países de esta región. Luego con la creación del foro ASPA se observa diversidad...
Calidad percibida por usuarios del Servicio de Urgencias, Fundación Médico Preventiva, Medellín. 2015
El objetivo principal de este artículo es explorar la problemática existente en el servicio de urgencias de la FMP y contribuir en los procesos de mejoramiento en la atención de dichos servicios. Para esto, se realizará...
Percepción de la calidad del servicio prestado por los supermercados tipo hard discount (D1 y Justo & Bueno) en la ciudad de Medellín a partir del modelo Servqual
La presente investigación esta enfocada en la medición de la calidad del servicio y la importancia que ha tenido la percepción del consumidor en los supermercados. El análisis del estudio se basa en el modelo “SERVQUAL”...