Fasceitis necrotizante complicación grave de varicela, a propósito de un caso
Journal Title: Revista ANACEM - Year 2007, Vol 1, Issue 1
Abstract
La varicela es la enfermedad exantemática más frecuente en la infancia. Su incidencia se estima en 4 millones de casos nuevos al año, especialmente en niños de entre 1 y 14 años (1). Es producto de la primoinfección por el virus varicela - zoster. Su periodo de incubación oscila entre 10 y 21 días. Clínicamente se caracteriza por un pródromo de 24 a 48 horas caracterizado por fiebre, compromiso del estado general y otros síntomas sistémicos; luego de lo cual se manifiesta el xantema de tipo máculo-papular, eritematoso y pruriginoso que, posteriormente evoluciona a vesículas de contenido claro que al cabo de 7 a 10 días desaparecen sin dejar cicatriz. Es altamente orientador la visualización de lesiones en diferente estadio evolutivo (Exantema polimorfo) (2). La Fasceitis Necrotizante es una enfermedad invasiva, rápidamente progresiva que afecta piel, tejido celular subcutáneo, fascia superficial y ocasionalmente fascia profunda. De etiología infecciosa, sus agentes causales más frecuentes son Estreptococo beta hemolítico grupo A (SBHGA) y Clostridium perfringens. Su importancia radica en la capacidad de producir necrosis hística, shock, falla orgánica múltiple y muerte (3). Se ha reportado como una inusual pero severa complicación de varicela, cuya incidencia se estima en aproximadamente en un2,1% del total de casos (4). Se han identificado una serie de factores de riesgo, entre los cuales destacan: inmunosupresión, diabetes mellitus, nefropatías,corticoterapia, hipotiroidismo, desnutrición, traumatismos y cirugía, entre otros (5, 6). El objetivo de este trabajo es el reporte de un caso clínico de fasceitis necrotizante como complicación de varicela en una escolar de 5 años, previamente sana, destacando principalmente la evolución clínica de dicha enfermedad.
Authors and Affiliations
Sebastián Hugo, María Robles, Remigio Garate
Derivación de Rescate: una medida efectiva para reingresar al Programa Cardiovascular a pacientes hipertensos descompensados
INTRODUCTION: Arterial hypertension has been described as one of the most important modifiable cardiovascular risks. This study communicates the experience of a regulated improvement model in communication nets between t...
Investigación científica estudiantil: apuntes necesarios
Los retos impuestos por las demandas en materia de salud de la sociedad actual obligan a un constante perfeccionamiento y búsqueda de nuevas soluciones a diferentes niveles. Recae en la educación médica superior un papel...
Caracterización del acto suicida en el servicio médico legal de Concepción, Chile entre 2011-2015
Introduction: Suicide can be defined as the act where the person finish their life intentionally. It is currently an increasing worldwide problematic. The objective is to characterize the suicide act according to th...
Tuberculosis Amigdaliana: seguimiento a dos años de plazo
En la actualidad, la tuberculosis (TBC), a nivel mundial, varía de 300 por 100.000 habitantes en países en vías de desarrollo, hasta 5 a 20 por 100.000 habitantes en Europa Occidental y Norteamérica (1 y 2). En Chile, se...
Neurofibromatosis Tipo 1: Una entidad fascinante. Reporte de 4 casos y revisión de la literatura.
La Neurofibromatosis es una alteración neurocutánea común que incluye diferentes formas. La Neurofibromatosis tipo 1 (NF1), también conocida como enfermedad de Von Recklinghausen en honor al patólogo alemán Friedrich von...