Influencia de los anuncios publicitarios televisivos sobre los hábitos de alimentación infantil. Un estudio exploratorio en niños mexicanos que asiten a escuelas públicas
Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2003, Vol 1, Issue 2
Abstract
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio exploratorio donde se identifica el impacto de la publicidad televisiva en los hábitos alimentarios de una muestra de niños de ambos sexos que asisten a escuelas públicas de enseñanza elemental en el municipio de San Andrés Cholula en el estado de Puebla en México. Se utilizó una lista de alimentos elaborada a partir de la pirámide nutricional incluyéndose los alimentos promocionados en los programas de televisión con mayor audiencia entre la población infantil considerada. Se calcularon valores medios de permanencia semanal ante el televisor por parte de los integrantes de la muestra de estudio, así como también su edad, peso y estatura. Se compararon estos valores con los estándares de niños mexicanos de las edades consideradas para detectar desviaciones de los valores normales. Los resultados demuestran que si existen desviaciones, las cuales, sin embargo, no pueden considerarse como un efecto únicamente atribuible a la influencia de la publicidad televisiva, aún cuando existe un índice moderado de correlación entre la frecuencia de comerciales televisados que promocionan productos alimenticios y el consumo de estos. Palabras clave: hábitos alimentarios, niños y publicidad televisiva, niños y estado nutricional ABSTRACT This paper presents the results of an exploratory study wich identifies the impact that television has on the eating habits of children. The sample used, consists of children of both sexes that attend elemental education public schools within the municipal of San Andres- Cholula, in the state of Puebla (Mexico). An elaborated list was used that consisted of differents types of food from the Nutritional Pyramid, along with the foods most promoted on television programs that contained the highest viever-ratings among the audience. Average values were calculated determining the amount of time spent in front of the television by the members of the sample study, as well as their age,weight, and stature. We compared these values with the standard values of Mexican children in order to detect any deviations within the normal range. The resulst demostrate that a deviation, in fact, does exist. Although this deviation is not effect solely attributable to the influence of public television, a moderate correlation (index) does exist between the frecuent consuption and the televised commercials of certain food products.
Authors and Affiliations
Raúl Valdez Muñoz, Alicia Bernard Menna, Patricia Domínguez Silva
Primer reporte de Magnolia virginiana (Magnoliaceae) en Cuba
Los representantes del género Magnolia L. (Magnoliaceae) se distribuyen en el sureste de Asia y desde el sureste de América del Norte hasta el sur de Panamá y las Antillas Mayores (Treseder 1978, Callaway 1994). Hasta el...
Requerimientos de microhábitat de las epífitas vasculares en la Reserva Florística Manejada Lomas de Galindo, Mayabeque, Cuba
El epifitismo constituye el modo de vida del 5% de la flora vascular cubana los estudios sobre requerimientos de microhábitat por parte de las epífitas se han concentrado en ecosistemas boscosos. De esta forma, existe de...
Micropropagación de Psidium salutare (Myrtaceae)
La micropropagación de Psidium salutare se logró a partir del cultivo de explantes nodales, en el medio Murashige y Skoog (1962) (MS) suplementado con 6-bencilaminopurina (BAP) solo o en combinación con ácido indol 3-ac...
Utilización de brotes epicórmicos para la propagación clonal in vitro de Eucalyptus saligna.
Brotes epicórmicos de Eucalyptus saligna se asperjaron cada 48 horas con una solución de oxicloruro de cobre y ridomil 1 g/L, a razón de 5 mL por brote y se redujeron a segmentos nodales de aproximadamente 15 mm de long...
Normas editoriales Revista del Jardín Botánico Nacional de Cuba
La Revista del Jardín Botánico Nacional, es una revista científica anual, fundada en 1980, con sede en el Jardín Botánico Nacional de la Universidad de La Habana. Ha publicado más de 700 artículos con los resultados d...