La crítica de los prejuicios en la Ilustración alemana y su recepción en la obra de Kant
Journal Title: Ideas y Valores - Revista Colombiana de Filosofía - Year 2017, Vol 66, Issue 165
Abstract
La polémica sobre los prejuicios es un símbolo distintivo de la Ilustración alemana. Este artículo presenta aspectos históricos de esta polémica que resultan útiles para esclarecer el pensamiento de Kant. Se argumenta que la posición kantiana respecto de ella, como una polémica en la que convive una perspectiva que busca la liberación de todo prejuicio (Christian Thomasius) y otra que permite que algunos permanezcan, y hasta los estima como útiles (Georg Friedrich Meier), representa un esfuerzo por conciliar ambas perspectivas, y anticipa la distinción planteada en la “Dialéctica trascendental” entre el uso regulativo y constitutivo de las ideas.
Authors and Affiliations
Pablo Moscón
Comercio y virtud en el pensamiento de Montesquieu
Se examina la relación de Montesquieu con la idea republicana a partir del concepto de república comercial. Si el principio de la república es la virtud, el carácter de esta última es por momentos problemático; pero todo...
La herencia escotista en la filosofía política moderna
Se busca mostrar la fuerte herencia voluntarista tardo-medieval de origen escotista en la filosofía política moderna, sobre todo en Bodino, Maquiavelo y Hobbes, pero también en Locke, Rousseau y Kant. Se examina la conce...
De dualismos y domesticaciones: Davidson, Mcdowell y Hegel
The revival of interest in Hegel in contemporary philosophical world is based on several reasons: the overcoming of the dualism between conceptual scheme and content (Davidson, McDowell), the dissipation of the myth of t...
Integridad moral como ampliación emocional de la autorreflexión
El artículo propone definir la integridad moral a partir de la autorreflexión, la metaemoción y la identidad. Se parte de la autorreflexión de H. Frankfurt y se amplía su evaluación de los deseos mediante los conceptos d...
Noología y técnica en Zubiri
Se muestra cómo la “inteligencia sentiente”, en sus elementos “noológicos”, adquiere cierto carácter “técnico” primario y constitutivo que se despliega en el logos y en la razón de manera individual, social e histórica....