La educación en el siglo XXI: Una mirada incipiente desde las neurociencias al quehacer pedagógico
Journal Title: Revista Espiga - Year 2021, Vol 20, Issue 42
Abstract
Por ser la educación el objeto de estudio de la Administración Educativa, constituye una prioridad continua de la administración repensarla. Esa tarea, actualmente, comprende demarcar su rol en la sociedad de la información y el conocimiento, el abordaje más propicio para el desarrollo de las habilidades que esta demanda. En Costa Rica, este hecho, inexorablemente implica volver la mirada hacia las personas que le dieron un rostro social y cultural a la educación. Entre ellas, María Isabel Carvajal Castro (más conocida como Carmen Lyra), quien proponía la intrínseca relación entre la enseñanza y la construcción de la persona crítica. En el contexto del bicentenario, el siguiente ensayo tiene como objetivo central puntualizar, de manera crítica y reflexiva, prácticas que el sistema educativo costarricense requiere superar para responder a una educación de calidad. El Séptimo Informe del Estado de la Educación revela que, si bien la intención del Estado apunta a la mejora, no se están alcanzando indicadores satisfactorios. Con el fin de responder a esa transformación educativa, el artículo intenta sustentar su argumento central con los aportes de neurociencias que, aunque de modo tenue aún, permean el ámbito de la educación costarricense. Un amplio abanico que la dota de múltiples posibilidades de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje para así alejarse de las ya devaluadas prácticas del sistema tradicional y acceder más y mejor a niños y jóvenes.
Authors and Affiliations
Lía Anchía-Angulo, Tobías Brizuela-Gutiérrez
Mitología y discidium en la obra de Cayo Valerio Catulo
El presente artículo aborda el tópico de la separación (discidium) del poeta y su amada a partir del análisis crítico del tema amoroso y las causas por las que el poeta se separa de su amada. Se determina que tal separac...
El existencialismo de Gabriel Marcel. Aspectos del problema de la verdad desde la filosofía concreta
En este artículo se profundiza en la filosofía concreta de Gabriel Marcel, al abordar su aporte específico al problema de la verdad. Se divide en dos partes: la primera donde se expone los conceptos centrales de la filos...
El PACE: compromiso con la UNED y con la sociedad costarricense
Desde el 2007, el Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes (PACE), entre diversas funciones, ha sido la instancia encargada de asesorar los procesos de diseño curricular de las carreras ofertadas al...
Una aproximación al tema de emprendimiento de mujeres jóvenes en México
El objetivo de esta investigación es poner énfasis en la importancia que tiene realizar investigaciones relacionadas con el emprendimiento de mujeres jóvenes, ya que hasta el momento este tipo de estudios es escaso y los...
Filosofía como primera opción de carrera: un caso de la Universidad Nacional, Costa Rica
La carrera de Filosofía de la Universidad Nacional, de Costa Rica, ha brindado su formación académica a la comunidad estudiantil que ha cursado o desea cursar otra carrera. Usualmente, su alumnado suele estudiarla como c...