La Paleogeografía del Caribe y sus implicaciones para la biogeografía histórica

Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2003, Vol 1, Issue 2

Abstract

El trabajo presenta una serie de mapas paleogeográficos que ilustran la formación y evolución del Caribe desde el Triásico Tardío al presente y se discuten sus implicaciones biogeográficas. Se demuestra que el Caribe desde su propia formación ha jugado un papel trascendental controlando la circulación de las aguas oceánicas, moderando el clima terrestre, y determinando las posibilidades de intercambio biótico entre los ecosistemas de las tierras y mares circundantes. La formación de un pasaje marino en el mesozoico entre Tethys occidental y Pacífico oriental a lo largo de Pangea centro-oriental, ha sido postulado desde el Jurásico Inferior (Hettangiano-Pliensbachiano) de acuerdo a algunas tesis biogeográficas, pero faltan los datos estratigráficos que le sirvan de soporte a esta propuesta. Quizás desde el Bathoniano (≈164 Ma), pero ciertamente desde el Oxfordiano (≈154 Ma), los datos de la estratigrafía indican que esta conexión era totalmente funcional y la corriente marina Circum-Tropical estaba activa. La dispersión de las biotas terrestres entre Laurasia occidental (América del Norte) y Gondwana occidental (América del Sur) se interrumpió desde el Calloviano, cuando entre esos continentes se formó una faja de mar que los separó. Posteriormente hubo intercambios de tetrápodos entre América del Norte y América del Sur, a través de un puente terrestre que los conectó brevemente durante el Campaniano tardío y el Maastrichtiano (≈75-65 Ma), y a partir del Plioceno (2.5-2.3 Ma). Las evidencias de que haya existido un puente intracontinental al final del Mioceno Medio aun es ambigua. Desde la formación del primer archipiélago de islas volcánicas en el área del Caribe, aproximadamente en la transición jurásico-cretácico (≈141 Ma), en el escenario paleogeográfico del Caribe y su entorno han estado presentes islas volcánicas, bajos, y crestas. Pero aquellas tierras emergidas fueron generalmente efímeras, ya que se sumergieron apenas unos pocos millones de años después de emergidas; y si soportaron alguna biota, estas desaparecieron junto con las islas. Sólo a partir del eoceno medio (≈40 Ma) han existido tierras permanentemente emergidas en el marco geográfico del Caribe, que proveen el substrato necesario para la formación y desarrollo de las biotas terrestres actuales. De particular importancia biogeográfica en este periodo de tiempo, fue la formación de una extensa cresta emergida (Gaarlandia), que hace 35-33 Ma unió brevemente América del Sur con los núcleos de las futuras Antillas Mayores, y el desarrollo de los núcleos terrestres antillanos hasta el presente.

Authors and Affiliations

Manuel A. Iturralde-Vinent

Keywords

Related Articles

Consideraciones sobre las gramíneas invasoras en Cuba

Se listan 131 especies de la familia Poaceae en Cuba que se consideran invasoras teniendo en cuenta el área de procedencia, la capacidad o potencialidad de expansión y su agresividad en los ecosistemas donde habitan. Se...

Los alimentos ecológicas, los preferidos de los turistas del siglo XXI

En el contexto del Programa Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible del Turismo que conduce la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo para la capacitación y formación de directivos y trab...

Fitocenosis en la pluvisilva de baja altitud sobre rocas metamórficas, Cuba Oriental

Se estudiaron las condiciones fisionómicas, ecológicas y fitocenológicas de las fitocenosis observadas en la pluvisilva de baja altitud sobre rocas metamórficas, encontradas en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt; e...

Caracterización florística y fisonómica de las sabanas de la reserva manejada de flora “Monte Ramonal”

Mediante un estudio florístico y fisonómico, se caracterizan las sabanas (del este, oeste, sur y central) de la Reserva Florística Manejada “Monte Ramonal” perteneciente al Subdistrito Sabanas de Manacas, se analiza ade...

Los tipos del herbario “Dr. Alberto Alonso Triana” (ULV), del Jardín Botánico de Villa Clara

El herbario “Dr. Alberto Alonso Triana” (ULV) fundado en 1960, contiene unos 30 000 ejemplares donde están representadas más de 4 500 especies de fanerógamas. Después de haber realizado el rescate de las colecciones del...

Download PDF file
  • EP ID EP44789
  • DOI -
  • Views 232
  • Downloads 0

How To Cite

Manuel A. Iturralde-Vinent (2003). La Paleogeografía del Caribe y sus implicaciones para la biogeografía histórica. Revista del Jardín Botánico Nacional, 1(2), -. https://europub.co.uk/articles/-A-44789