La sensibilidad como objetivo de la formación ambiental
Journal Title: Monteverdia - Year 2009, Vol 2, Issue 1
Abstract
La consideración del de sarrollo de la sensibilidad como un objetivo de la edu- - cación ambiental, se remonta a la Carta de Belgrado, probada en el Seminario Internacional de Educación Ambiental celebrado en 1975 en la antigua Yugoslavia, aunque en ella no se defnió como un fn en sí mismo, sino como una condición necesaria para la toma de conciencia al respecto. Textualmente se llamó a: “Ayudar a las personas y grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos” (UNESCO, 1975: 25). Con posterioridad, en varios de los documentos aprobados en la Conferencia de Naciones Unidad sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, tales como la Declaración de Río (Organización de Naciones Unidas, 1993 a), la Convención sobre Desertifcación (Organización de Naciones Unidas, 1993 b) y la Convención Marco sobre Cambio Climático (Organización de Naciones Unidas, 1993 c), se insistió, ya manera directa y explícita, en la necesidad de promover la sensibilización del gran público con respecto a las situaciones abordadas en cada uno de los programas de actuación sancionados por el cónclave. En términos similares, pero esta vez enfocando la sensibilidad de individuos y grupos sociales como condición necesaria para gestión de conflictos y la toma de decisiones, se pronunció el Seminario referido a las Relaciones España - América Latina en Materia de Educación Ambiental, que se realizó en el marco de la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad; Educación y Conciencia Pública para la Sostenibilidad, que tuvo lugar en Tesalónica, Grecia, en 1997 (UNESCO, 1997). Resulta a todas luces signifcativo el reclamo que se hace en los documentos programáticos citados, al desarrollo de la sensibilidad en el sujeto como un elemento importante para educarlo ambientalmente. Pero, en el Real Diccionario de la Lengua Española (disponible en Microsoft, 2007), este término tiene cinco acepciones, relacionadas con: la totalidad de las cosas, los aparatos e instrumentos de alta precisión, los seres animados y el hombre en particular.
Authors and Affiliations
Isidro Eduardo Méndez Santos
The public green areas of Camagüey; potentialities for environmental education
The study aims to determine the educational environmental potentialities of the public green areas of the city of Camagüey, considering its characterization from morphofunctional, socio-cultural, socio-economic, and bio...
Reseña de “Experiencias en la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en la provincia de Sancti Spíritus”
El conocimiento profundo de la relación causa-efecto en las transformaciones paisajísticas es esencial para la protección y conservación de la biodiversidad, y por ende para cualquier vía de solución a problemas tan ac...
Catástrofe tecnológica en Fukushima
El pasado 11 de marzo de 2011, la nación que sufrió por primera vez los devastadores efectos de la radiación ionizante, remanente del genocida bombardeo atómico a Hiroshima y Nagasaki, vuelve a ser expuesta a un peligr...
Patience mirror; the first reference to Cuban environment from a creole perspective?
It should not exceed 100 words, written in a paragraph. It must be understood without having read the body of the article. To do so, it must reflect the most important aspects such as the problem addressed, the purpose...
La crónica de “El Lugareño” sobre el concurso y exposición pública de ganados de 1843 en Puerto Príncipe
Para que el lector pueda valorar, en su justa dimensión, la trascendencia del documento que Monteverdia reproduce en su sección ‘De la Historia’, en este Volumen II, Número 2, debe entrar a considerar, al menos, 3 ele...