La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos
Journal Title: Comunicar - Year 2019, Vol 27, Issue 59
Abstract
La creciente expansión del acceso a Internet y el uso masivo de las plataformas de redes sociales y los motores de búsqueda han obligado a los medios digitales a enfrentarse a desafíos como la necesidad de actualizar constantemente las noticias, la creciente complejidad de las fuentes, la dificultad de ejercer su función de «gatekeeper» en un entorno fragmentado en el que las opiniones, los prejuicios y las ideas preconcebidas de los expertos y sus seguidores, los usuarios de Twitter, etc. han adquirido un peso nuevo y decisivo, y la creciente presión para publicar ciertas noticias simplemente porque venden. Tienen además que compartir audiencias con agregadores cuyo negocio consiste en difundir contenido producido por editores de noticias digitales, blogs y «feeds» RSS, que hacen la selección basándose en algoritmos de búsqueda, en los votos de los usuarios o en las preferencias de los lectores. El hecho de que estos sistemas computarizados de distribución de noticias rara vez tienen en cuenta criterios periodísticos sugiere que ese trabajo de selección se está replanteando de tal manera que se va eliminando progresivamente a los periodistas del proceso de decidir lo que tiene interés periodístico. Este estudio sobre las tendencias descritas se ha llevado a cabo mediante la evaluación de 47 parámetros en 30 agregadores de noticias que actualmente ofrecen contenido sindicado, y se ha completado con ocho entrevistas semiestructuradas con editores de medios digitales de calidad y de difusión elevada publicados en los EEUU, España y Portugal.
Authors and Affiliations
Concha Edo, Juan Yunquera, Helder Bastos
Revisión sistemática del panorama de la investigación sobre redes sociales: Taxonomía sobre experiencias de uso
La generalización del uso de redes sociales en jóvenes ha supuesto un incremento notable de las publicaciones sobre ellas y sobre sus efectos en el desarrollo psicosocial de los usuarios. Las tentativas previas de revisi...
Comunicar en 140 caracteres. Cómo usan Twitter los comunicadores en España
La irrupción de Twitter parece estar cambiando las prácticas informativas. De ahí que bastantes investigaciones recientes partan de su popularidad entre los comunicadores para concluir que sirve para aumentar la interact...
Funciones sociales de los Youtubers y su influencia en la preadolescencia
This study focuses on the relationship between preadolescents and youtubers, with the objective of observing how tweens integrate youtubers as referents of a teen digital culture. From a socio-psychological and communico...
La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas
la educación pública está experimentando en diversos países una serie de reformas que favorecen la integración de la tecnología en la educación pública y el aprendizaje del inglés a una temprana edad. el presente estudio...
Audiencias participativas en el servicio audiovisual público europeo: Producción de contenidos y derechos de autor
La interactividad y participación del público en los medios de comunicación no supone una novedad, pero se ha incrementado notablemente con la adaptación al proceso de convergencia digital. La posibilidad de las audienci...