Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica
Journal Title: Comunicar - Year 2018, Vol 26, Issue 54
Abstract
El objetivo de este trabajo ha sido detectar y analizar los aprendizajes ubicuos adquiridos en entornos educativos expandidos destinados a la «formación permanente de formadores» y cómo estos influyen en la construcción de una ciudadanía consciente, crítica y comprometida. Se han analizado las «soft skills» adquiridas para el desenvolvimiento efectivo en el trabajo o la vida diaria, mediante la exploración activa del proceso formativo. Se ha tratado así de detectar el aprendizaje ubicuo que suele resultar invisible para la educación formal. Con este propósito, el estudio de caso aquí presentado recurre a una triangulación de análisis cualitativo y cuantitativo de información multifuente (cuestionarios, entrevistas, observación participante, grupos de discusión, diarios individuales y colectivos), que incluye análisis de red semántica de las expresiones de los participantes. Los resultados obtenidos nos indican que las «soft skills» relacionadas con la capacidad de desarrollo autónomo, el uso de medios y recursos transformadores, la potenciación de la cooperación social, la resolución de desafíos cognitivos y sociales, la potenciación del compromiso cívico y del aprendizaje funcional, que genera el aprendizaje expandido, se pueden convertir en un instrumento para el empoderamiento de personas, colectivos y movimientos sociales. Pero este aprendizaje expandido, como aprendizaje abierto y colaborativo, democrático y comprometido, requiere un apoyo consciente si se desea que las futuras generaciones no solo sean consumidoras, sino productoras colaborativas en un mundo socialmente compartido
Authors and Affiliations
Enrique Díez-Gutiérrez, José-María Díaz-Nafría
Explorando la influencia del docente: Participación social en Twitter y percepción académica
El análisis de la influencia de las redes sociales en el proceso de aprendizaje ya no es una novedad. Sin embargo, debido a su importancia para el alumnado y en consecuencia para el profesorado, la literatura científica...
La imagen transformadora. El poder de cambio social de una fotografía: la muerte de Aylan
Este trabajo plantea el papel de la imagen como agente de transformación social. La metodología que se emplea es un estudio de caso sobre el impacto de la fotografía de Aylan Kurdi, el niño de tres años ahogado en el int...
Formación universitaria sobre el emprendimiento en proyectos empresariales de comunicación y periodismo
El escenario actual de crisis y cambios ha llevado a pensar en el emprendimiento como una nueva vía para el desarrollo de nuevos modelos de negocio en los medios de comunicación, que puede ser fomentado por la formación...
Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual
Este trabajo pretende conocer cómo se producen las intersecciones de la tecnología con la práctica profe-sional en algunas de las corrientes periodísticas que más emplean las nuevas herramientas: el periodismo multimedia...
Activismo cívico digital en Rumanía: La comunidad de Facebook en las protestas on-line contra Chevron
Este artículo presenta los resultados del análisis cuantitativo de las auto-representaciones de dos comunidades rumanas en Facebook durante las protestas on-line y off-line en contra del «fracking» en Rumanía. En 2013 lo...