Managerial Processes of the Argentine Fishing Sector towards the Exploitation of the Common Hake (Merluccius hubbsi). Productive Expansion and Crisis of a Common Property Resource (1985-2001)
Journal Title: Revista de Estudios Marítimos y Sociales - Year 2008, Vol 1, Issue 1
Abstract
El actual proyecto de investigación se plantea como una continuidad y una profundización de la tesis de grado, en la cual habíamos abordado el modelo pesquero marplatense, principal puerto e industria tradicional de nuestro país, en relación al contexto socioeconómico nacional entre 1976 y 2001. En esta etapa conocida como “Neoliberalismo”, la actividad se consolidó como exportadora y se reestructuró con el ingreso de capitales extranjeros y el desarrollo del polo patagónico en un período de concentración empresarial y de flexibilización laboral. Mediante un recorte temporal más adecuado a la complejidad del tema, este proyecto se centra en uno de los principales ejes de la reestructuración: en el proceso de transformación empresarial y productiva pesquera, y por ende, en el desarrollo e interrelación de los dos polos productivos en torno a la pesquería de merluza, focalizando nuestro análisis en la expansión del gran sector empresario marplatense en su contexto de desarrollo local, regional y nacional. Hasta hace unos años el tema de la pesca comercial argentina había sido abordado escasamente por la historiografía. Por un lado, fue objeto de investigación de numerosas tesis de carácter monográfco1, y por otro fue tratado por marinos2 desde una perspectiva más general. Pero estos enfoques, con sus diferentes matices, se basaron en una sucesión de hechos y análisis estadísticos y/o redujeron las explicaciones de la problemática pesquera a las disfuncionalidades institucionales o a la coyuntura económica. Asimismo, tampoco los estudios de historia económica reflejaron la complejidad de la actividad pesquera, en cuanto a su funcionamiento, estructura y al rol particular del Estado, debido a la propiedad común del mar, cuestión que a su vez, genera una alta competitividad económica y una constante incompatibilidad entre los objetivos a corto plazo de las empresas y los macro objetivos perseguidos, a priori, por los agentes de regulación. En cuanto a la merluza hubbsi vale mencionar que ha sido y es la principal pesquería de nuestro país y la de mayor índice de captura. Dentro del sector, favoreció la expansión de la industria y del mercado interno, y es la que asegura una mayor y mejor rentabilidad y operatividad de la infraestructura. A su vez, es la especie en que la inserción de capital extranjero ha generado más abroquelamiento con el sistema productivo en tierra en manos de capitales locales y que más se ha correspondido con estrategias empresariales. Al ser la principal especie objetivo, es capturada por buques de altura tanto fresqueros como congeladores así como también por costeros de menor envergadura, capturándose tanto en la región patagónica como en la bonaerense, cuestiones que provocan y potencian conflictos y pujas por permisos y cuotas entre distintas áreas (Mar del plata y Patagonia), distintos tipos de flotas (fresqueros y congeladores), y entre empresas de diferentes orígenes del capital (nacionales y extranjeros).
Authors and Affiliations
Bernardo Perrota
Archaeology of the coastal area south of San Blas bay: Las Olas 11 site
An archaeological analysis is presented from site Las Olas11, located in the sea shore, south of Bahía San Blas, dated 2.890 ± 60 years BP. It comprises a combustion area, with a concentration of bones, shells and lithi...
On Rosism, the power and conflict of 19th century Buenos Aires. Comments on Rosas Bajo Fuego… by Jorge Gelman
En un contexto historiográfco en el cual desde los años ´80 se viene desarro llando un proceso de reconfguración que ha determinado en buena medidael recurso a diferentes fuentes, perspectivas y metodologías, así como la...
Notas acerca de Historia(s) de la inmigración asturiana en Mar del Plata
Historia (s) de la inmigración Asturiana en Mar del Plata, impulsado en el marco del centenario del Centro Asturiano de Mar del Plata, además de una conmemoración es también el punto de encuentro de diversas investigac...
Cueva del Negro site: a study case of intensive use of marine resources in the northern coast of Santa Cruz Province (Patagonia Argentina)
In this paper we present some of the preliminary results of the study of the materials recovered at the site Cueva del Negro, located in the southern sector of the Ria Deseado, Santa Cruz (Patagonia Argentina). This si...
Women, popular militancy and subjectivity. The case of the Federation of Land, Housing and Habitat (FTV)
This paper’s main objective is to investigate, from a gender perspective in the everyday life of women who play various roles and militant actions in the sociopolitical organization called the Federation of Land, Housin...