On Rosism, the power and conflict of 19th century Buenos Aires. Comments on Rosas Bajo Fuego… by Jorge Gelman
Journal Title: Revista de Estudios Marítimos y Sociales - Year 2009, Vol 2, Issue 2
Abstract
En un contexto historiográfco en el cual desde los años ´80 se viene desarro llando un proceso de reconfguración que ha determinado en buena medidael recurso a diferentes fuentes, perspectivas y metodologías, así como la adopción de nuevos problemas y el abandono de otros, algunos temas o procesos sobre la historia del Río de la Plata en los siglos XVIII y XIX parecieran estar tardando en ser revisados con la profundidad con la que otros han sido indagados. Tal parece haber sido hasta aquí el caso de los tratados en este libro de Jorge Gelman, el cual analiza el levantamiento de “los libres del sur” en 1839 y la invasión de Lavalle a la Buenos Aires de 1840, dándonos de esta manera acceso a una mirada renovada sobre los mismos. Ambos procesos se constituyen como los pilares fundamentales de una obra que, sin embargo, propone un objetivo más ambicioso que consiste en comprender la dinámica de la acción política en la difícil coyuntura atravesada por el gobierno de Rosas durante el período 1838-1840. De esta forma, la mirada retrospectiva trata de identifcar a la luz de este momento crítico, los rasgos constitutivos de lo que el autor denomina “sistemas de Rosas”, cuya existencia diferenciada en dos momentos históricos consideramos se constituye como una de las principales hipótesis (y aportes) de su trabajo. Periodización ya expresada en la estructura del libro, en donde se refleja la existencia de “un primer sistema de Rosas”,1 el cual llegaría a su fn con la difícil encrucijada representada por la tríada de conflictividad que su gobierno debe afrontar a fnes de los años 30 (Lavalle, bloqueo del puerto y “libres del sur”)2 dando por resultado la conformación de un “nuevo sistema de Rosas”.3 Toma forma así uno de los objetivos primordiales del autor que consiste en recuperar la temporalidad histórica, tarea que se inicia con la crítica a las diversas interpretaciones sobre el rosismo al considerar que las mismas se han caracterizado por extrapolar los rasgos constitutivos de su esquema de poder desde un momento histórico particular hacia la totalidad del período comprendido entre 1829 y 1852. Trataremos de apreciar, en lo subsiguiente, en qué medida estos objetivos se ven saldados por el desarrollo de la obra.
Authors and Affiliations
por Antonio Galarza
Ideological processes in teacher training in San Luis, during the first Peronism: christanization and Peronization
The present article aims at analyzing the ideological processes, due to Catholicism and the Peronist doctrine, occurring in in-service teachers and teacher training during the first Peronist government in relation to c...
Las concepciones de la equidad y la justicia social en los trabajadores de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata en lectura comparativa
We present preliminary progress of an exploratory research oriented to the study of knowledge of complex social processes - such as equity and social justice - in different social groups of workers in Argentina nowaday...
Conceptions of power and justice in Argentina of the twenty first century
En el año 2010, un grupo de estudiantes de sociología de la Facultad de Humanidades de la ciudad de Mar del Plata, movilizado en asamblea permanente como modo autogestivo de enfrentar en mejores condiciones los avatare...
Interethnic relationship in Tierra del Fuego: the role of the Salesian mission La Candelaria (1895-1912) in the resistance selk’nam
The purpose of this work is to provide more information about the different kinds of native’s resistance, mainly the ways that resistance has acquired in Tierra del Fuego after the colonization. Moreover, the Selk’nam’...
State, institutions and actors. Reflections on how to think the social interventions of the State
This work takes you on a journey on the contributions and limitations in the feld of the social sciences and the social history on the study of social policies and the intervention of the Argentine State at certain his...