Muxes: comprensiones coloniales y expresiones decoloniales del cuerpo, ser y género desde su existencia vivida
Journal Title: Revista Cadena de Cerebros - Year 2022, Vol 6, Issue 1
Abstract
RESUMEN Introducción: Las personas muxes han sido concebidas desde pautas de la colonialidad del saber que les catalogan en parámetros sexo-género que sesgan la complejidad de la muxeidad como un tercer género. Es así que su cuerpo, su ser y su género deben comprenderse desde una mirada decolonial, entendiendo primero el proceso de la matriz colonial desde el que se han analizado, para que de esta manera pueda comprenderse su importancia como crítica vivida de esta matriz. Metodología: Análisis de la muxeidad a partir de una búsqueda y revisión bibliohemerográfica de acceso libre en internet desde los estudios de género, y estudios antropológicos, principalmente; así como de acciones-huellas como entrevistas a profundidad y observación participante, para una reflexión dialógica con la perspectiva decolonial. Resultados: Se encontró en los diferentes textos una serie aproximaciones que permitieron hacer la reflexión del ser, el cuerpo y el género muxe planteando una nueva perspectiva decolonial que incluye su identidad cultural y autopercepción y experiencia vivida. Conclusiones: Las personas muxe y la muxeidad se puede entender como un tercer género que tiene implicaciones socioculturales que pueden entenderse como un modelo decolonial que cuestiona el binarismo de género y las aproximaciones al ser y el cuerpo hechos desde una visión colonial. ABSTRACT Introduction: Muxes have been conceived from guidelines of the coloniality of knowledge that classify them in sex-gender parameters that skew the complexity of muxeidad as a third gender. Thus, their body, their being and their gender must be understood from a decolonial perspective, first understanding the process of the colonial matrix from which they have been analyzed, so that in this way their importance as a lived critique of this matrix can be understood. Methodology: Analysis of muxeidad from a search and bibliohemerographic review of free access on the internet from gender studies, and anthropological studies, mainly, as well as actions-traces such as in-depth interviews and participant observation, for a dialogical reflection with the decolonial perspective. Results: A series of approaches were found in the different texts that allowed reflection on the being, the body and the muxe gender, proposing a new decolonial perspective that includes their cultural identity and self-perception and lived experience. Conclusions: muxe people and muxeity can be understood as a third gender that has sociocultural implications that can be understood as a decolonial model that questions the gender binarism and the approaches to being and the body made from a colonial vision.
Authors and Affiliations
Paulina Lemus Hernández
Aneurisma Gigante en arteria comunicante anterior: Reporte de Caso
Los aneurismas son lesiones adquiridas relacionadas con estrés hemodinámico de las paredes de los vasos sanguíneas, comúnmente originados en las bifurcaciones arteriales. Presentan una incidencia entre el 0.4% y el 6% en...
Encefalopatía hipóxico-isquémica post paro cardiaco en pacientes con COVID-19: revisión bibliográfica
Actualmente se desconoce la incidencia de las complicaciones neurológicas por SARS-CoV-2. Los pacientes con COVID-19 grave tienen una mayor probabilidad de presentar síntomas neurológicos que los que tienen formas leves....
Infecciones de vías respiratorias superiores y estado nutricional en población pediátrica de la comunidad de Santo Domingo, Chiapas
Introducción: El primer motivo de consulta en México son las infecciones respiratorias agudas (IRAs), las cuales se ven favorecidas por la desnutrición. El objetivo del estudio es exponer la presentación de IRAs en pobl...
Importancia de la interacción del endotelio y la vitamina D en la cavidad oral para la progresión de la “enfermedad crítica” por COVID-19
RESUMEN La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), que comenzó en Wuhan, China, en diciembre de 2019, ha provocado una pandemia que representa una amenaza mundial para la salud pública. El virus SARS-CoV-2 es una...
Descripción de la Comunidad Tzeltal de Nuevo Guadalupe (Chiapas, México) y Estudio de la Somatometría y Antropometría Craneofacial de sus Habitantes
Introducción: Múltiples investigaciones sugieren estudiar cada población en peso y talla para la adecuada valoración de crecimiento/desarrollo. En consecuencia, en este estudio se evaluó la somatometría y antropometría c...