Nickel hyperaccumulation “in vitro” by Leucocroton havanensis (Euphorbiaceae) / Hiperacumulación “in vitro” de Ni en Leucocroton havanensis (Euphorbiaceae)
Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2014, Vol 34, Issue 35
Abstract
Leucocroton havanensis es un arbusto perenne que hiperacumula níquel. Esta especie es endémica de los suelos serpentina, en las áreas protegidas “Lomas de Galindo” y “La Coca”, en el occidente de Cuba. En este trabajo se estudiaron diferentes tratamientos para la desinfección, y la germinación de semillas de L. havanensis, así como la hiperacumulación de níquel en condiciones de cultivo “in vitro”. Los tratamientos para la desinfección de las semillas fueron: NaClO (1% y 2%) por 5, 10 y 15 minutos, y HgCl2 (0,01% y 0,05%) por 3, 5 y 10 minutos. Todos los tratamientos contenían Tween 20 al 1%. La germinación tuvo lugar sobre medio basal MS. La determinación cualitativa del níquel acumulado por las plantas fue realizada mediante el método de la dimetilglioxima, y su cuantificación por Espectrometría de Emisión (Plasma-Óptico) Acoplada Inductivamente (ICP-OES). El mejor tratamiento para la desinfección de las semillas es el que emplea HgCl2 (0,05 %) con Tween 20 (1 %) por 10 minutos. El porcentaje de germinación de la semilla fue del 98,5 %. L. havanensis, en condiciones de cultivo “in vitro”, es capaz de absorber el NiSO4 del medio e hiperacumularlo (5000,03 mg·g-1) en todos los órganos de la planta. El cultivo “in vitro” de esta especie puede utilizarse como sistema modelo para el estudio de los mecanismos moleculares de hiperacumulación de este metal en el género Leucocroton.
Authors and Affiliations
Dubiel Alfonso González, Simona Matrella
Zonas emergidas en Cuba Oriental, su influencia en la flora cubana
Cuba Oriental contiene alrededor del 50 % de los endémicos de fanerógamas, así como igual número de las hepáticas, musgos y helechos cubanos. De acuerdo al movimiento de los clastos en las distintas formaciones geológic...
Caracterización de la flora introducida en los cayos Las Brujas y Santa María, Villa Clara
En la cayería noreste de Villa Clara, la introducción de especies es un fenómeno de gran importancia debido a las afectaciones negativas que ocasiona sobre la flora nativa y los ecosistemas. En este estudio se identifica...
Hongos del Jardín Botánico Nacional de Cuba. I. Basidiomycota
Como contribución al conocimiento de los hongos del Jardín Botánico Nacional se presenta una lista de 97 especies pertenecientes a 59 géneros,31 familias y 11 órdenes de Basidiomycota. Se destacan por su representativida...
Las exploraciones botánicas en Cuba: su desarrollo en la última centuria
Cuba ha sido objeto de numerosas exploraciones botánicas tanto de especialistas extranjeros como cubanos, lo cual no es de extrañar, dada la diversidad vegetal tan atrayente que posee. Hace 100 años, el Hno. León pub...
Estudios taxonómicos en el género Pachyanthus (Miconieae,Melastomataceae) I. Pachyanthus clementis vs Pachyanthuslunanus.
Se define la problemática existente entre dos especies del género Pachyanthus (Miconieae, Melastomataceae), reportadas para el macizo Guamuhaya: Pachyanthus clementis y Pachyanthus lunanus. El análisis de las descripcio...