Origen de la diversidad pronominal en América. ¿Influencia peninsular o factores diastráticos y diafásicos?
Journal Title: Textos en Proceso - Year 2017, Vol 3, Issue 1
Abstract
A través de cartas de particulares a Indias (S.XVI), se ha analizado en el sistema pronominal, enlazado a otros elementos discursivos (fórmulas de tratamiento, construcciones oracionales) y aspectos morfosintácticos (evolución de los tiempos verbales). Se ha podido corroborar, siguiendo tres criterios de análisis (género, diafásico, diastrático) que la evolución de los distintos pronombres que llegaron a América (vuestra merced, vos, vosotros y tú) depende tanto de cuestiones socioculturales y de registro, como contextuales (como el caso de vosotros y vuestra merced, que aparecen en quejas y ruegos). Además, se ha analizado el sistema pronominal de forma independiente al verbal, porque no conforman un bloque único. Así observamos un alto grado dediptongación (-áis, -éis), total en las altas clases masculinas y elevado en las bajas, lo que atestigua la elevada expansión de la diptongación en el S.XVI, siempre en las formas llanas. En cuanto a las formas no diptongadas, su aparición es mínima y reducida a las formas esdrújulas, frente a las llanas. Incluso comienzan a aparecer muestras de hipercorrección (vinieredeis; trajeredeis), que nos indican esa pérdida de –d- y su estigmación. Así y todo, aunque no son muestras puras de la lengua oral del S.XVI, son los documentos escritos que más se aproximan al carecer de muestras auditivas.
Authors and Affiliations
Paula Albitre Lamata
Elementos ideológicos en las unidades fraseológicas con la palabra mujer dentro del lema mujer en el Diccionario académico de los siglos XVIII y XIX
Este trabajo analiza el sesgo ideológico en lo que respecta a cuestiones de género en las unidades fraseológicas con la palabra mujer que aparecen dentro del lema mujer en las diferentes ediciones del Diccionario publica...
No one is perfect: a dimensional discursive semantic analysis of Rufo Caballero’s film critique
Criticizing cinema has always been a historical temptation and not exactly the most encouraging one. Misunderstood by some, admired by others; Rufo Caballero's atypical and controversial opinion speech goes beyond the sc...
De la ironía al sarcasmo: una aproximación al discurso parlamentario español
En este trabajo se va a estudiar la ironía recogida en los discursos parlamentarios en lengua española. A partir de este objeto de investigación, y siguiendo la Teoría de la Argumentación, se parte de la hipótesis de que...
Linguistic ideologies of students entering an Argentine university
This work is part of the PROAPI Research Project “Reading and writing in the initial cycle of the Universidad Nacional de Avellaneda”. One of the axes developed in it is linguistic diversity in relation to academic writi...
From irony to sarcasm: an aproximation to Spanish parliamentary discourse
In this paper we will study the irony gathered in the parliamentary speeches in Spanish language. From this research object, and following the Theory of Argumentation, it is based on the hypothesis that irony in its nega...