Pensamiento dominante, educación y medios de comunicación
Journal Title: Sophia. Colección de Filosofía de la Educación - Year 2018, Vol 0, Issue 24
Abstract
Comunicar es algo más que transmitir información. El desarrollo de la tecnología e internet han revolucionado el acto de comunicar en el mundo y se han creado nuevos espacios de comunicación. Los medios de comunicación suelen estar al servicio de un determinado poder, que puede ser público o privado. Sin embargo en este artículo se pone el acento en los intereses que tienen determinados poderes del ámbito privado y el uso que hacen de los medios de comunicación para defender y promover dichos intereses. No obstante, ese poder también puede dar lugar a formas de resistencias que sirvan para subvertir el orden establecido. Los medios de comunicación sirven como altavoces del pensamiento único y en ocasiones no permiten la creación y recreación de nuevas perspectivas desde las que considerar la realidad. Pero los medios de comunicación también pueden convertirse en una herramienta para construir una ciudadanía crítica en lo referente a la interpretación de los hechos. Esa ciudadanía crítica puede sentar las bases de lo que posteriormente puede ser considerada la ciudadanía mediática. La educación puede brindar un hermoso escenario para la formación rigurosa de esa ciudadanía mediática que se enfrente a los nuevos tiempos de la comunicación desde una perspectiva crítica y consciente. Los nuevos tiempos requieren de una ciudadanía que sepa estar a la altura de las exigencias mediáticas.
El problema del conocimiento y la educación desde las tendencias filosóficas analíticas
Partiendo de la evidente sobrevaloración contemporánea al saber experimental y tecno científico, que ha causado una fractura epistémica del conocimiento, el presente artículo, dejándose ayudar por una caracterización ese...
LOS RETOS DE LA INTERCULTURALIDAD PARA LA ACADEMIA
El presente artículo aborda el tema de la interculturalidad, un componente importante que deben incorporar los centros de estudios superiores como algo esencial que permita el encuentro, valoración, intercambio y conocim...
Subjetividad y autoritarismo en la filosofía de la educación de Theodor W. Adorno
El presente trabajo se propone discutir la relevancia y la actualidad de las reflexiones filosóficas de Theodor W. Adorno sobre educación. En ese contexto se mostrará que el centro de lo que podría considerarse la filoso...
La Filosofía Analítica: su enfoque hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje
La filosofía es una ciencia que se encarga del estudio de los procesos y fenómenos que se dan en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, considerada la madre de todas las ciencias por la amplitud de su región...
La banalidad de una guerra y sus víctimas silenciosas
Generalmente la guerra ha sido vista como la partera de todas las desgracias, catástrofes sociales, miseria y otros calificativos más. Y desde luego que es así, no obstante, el problema de la guerra es el problema del po...