Plantas exóticas invasoras y potencialmente invasoras en el Jardín Botánico Orquideario Soroa, Cuba

Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2016, Vol 37, Issue 1

Abstract

En la actualidad las invasiones biológicas son consideradas la segunda causa de extinción de especies, después de la pérdida de hábitat. Estas pueden causar graves daños a los ecosistemas, entre los que se encuentran alteraciones en la composición de especies y la cadena trófica, el desplazamiento de especies nativas y la transmisión de enfermedades (Richardson & Pysek 2011). Por estas razones y debido al carácter insular del archipiélago cubano, la fragilidad de sus comunidades y su alto endemismo, los ecosistemas en Cuba son escenarios susceptibles a las invasiones biológicas. Oviedo & González-Oliva (2015) registraron para Cuba 337 especies invasoras y 241 potencialmente invasoras, ampliamente distribuidas por todo el país. Según Oviedo & al. (2012a) las estaciones experimentales, los jardines botánicos, las colecciones privadas, las zonas de desechos de las labores culturales de jardinería y los vertederos en general, actúan como importantes fuentes de emisión de propágulos de plantas invasoras dentro del territorio nacional. Ello implica que se requiera mayor atención no solo del cuerpo de inspectores ambientales sino de administradores, pobladores y otros actores involucrados para reforzar las labores de prevención de las invasiones biológicas a partir de actitudes más responsables. El Jardín Botánico Orquideario Soroa (JBOS) está situado en las inmediaciones de la Sierra del Rosario, específicamente en la zona de transición oeste de la Reserva de Biosfera Sierra del Rosario, perteneciente a la provincia Artemisa. Con una extensión de 3,5 ha cuenta en su colección con más de 1 500 especies vegetales entre exóticas y nativas, de ellas 487 pertenecen a la familia Orchidaceae, de las que 362 son exóticas.

Authors and Affiliations

Esther Liliam Santa Cruz Cabrera, José Lázaro Bocourt Vigil, Elaine González Hernández, Rolando Pérez Márquez

Keywords

Related Articles

Flora y vegetación de “Lomas de Galindo” Canasí, La Habana

La diversidad vegetal en Cuba es muy alta, alcanzando el número de plantas vasculares 7020 taxones específicos y de ellos un 50% endémicos. La riqueza vegetal cubana ha sido estudiada estimándose su grado de conservació...

La colección de helechos y licófitos cubanos del Hno. Clemente en el herbario HAC

La colección de helechos y licófitos cubanos, recolectados por el Hno. Clemente, depositados en el herbario HAC, del Instituto de Ecología y Sistemática, cuenta con 1266 ejemplares, representados por 303 especies de 24 f...

Progress in implementing the Global Strategy for Plant Conservation

In 2002 the international community adopted the Global Strategy for Plant Conservation (GSPC) through the United National Convention on Biological Diversity (CBD). The Strategy and its different elements are now well kno...

Reporte de la investigación científica en el Jardín Botánico Nacional en el 2014-2015

Desde el año 2012 se publican en esta Revista los resultados de investigación que realiza el colectivo de la Dirección de Investigaciones del Jardín Botánico Nacional. La organización de los especialistas se mantiene e...

La Maestría en Botánica: A 10 años de su primera graduación

La Maestría en Botánica del Jardín Botánico Nacional, iniciada en 1996, es la única del país en la que el estudio de la Botánica se enfoca con una óptica sistemática, taxonómica y conservacionista en respuesta a la deman...

Download PDF file
  • EP ID EP44975
  • DOI -
  • Views 198
  • Downloads 0

How To Cite

Esther Liliam Santa Cruz Cabrera, José Lázaro Bocourt Vigil, Elaine González Hernández, Rolando Pérez Márquez (2016). Plantas exóticas invasoras y potencialmente invasoras en el Jardín Botánico Orquideario Soroa, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 37(1), -. https://europub.co.uk/articles/-A-44975