Relación de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso
Journal Title: Revista Virtual Universidad Católica del Norte - Year 2020, Vol 1, Issue 61
Abstract
El ser humano desde el momento que nace desarrolla habilidades sociales; así las cosas, el objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre habilidades sociales y el tipo de familia, en niños en edad preescolar de la ciudad de Trujillo. El estudio fue descriptivo y transversal, realizado en dos comunidades (La Esperanza y el Porvenir), pertenecientes a una ciudad norteña del Perú. Se incluyó a 68 padres de familia de niños preescolares (4 años = 30 | 5 años = 38). La variable de interés fue habilidades sociales (tiene/no tiene), la covariable fue tipo de familia (nuclear/extendida) e ingreso familiar (≤732, 733-1352 y ≥1353); además, se realizó análisis bivariado, utilizando el modelo lineal generalizado (GLM) de la familia de Binomial, y función de enlace log para el cálculo de razones de prevalencia crudas (RP). Como principal hallazgo, se encontró que la razón de la prevalencia de habilidades sociales en el grupo de niños que pertenecen a una familia extendida es mayor, respecto a los niños de familia nuclear [RP=1,16; IC95%: 0,68-2,00]. Se concluye que los niños de familia extendida desarrollan mejor sus habilidades sociales que aquellos de hogares nucleares.
Authors and Affiliations
Edilberto Horna-Clavo, Wendy Arhuis-Inca, Janina Bazalar-Palacios
Análisis de perfiles de espíritu emprendedor en jóvenes universitarios
Aunque mucho se ha dicho sobre el ambiente universitario, la oferta académica en emprendimiento, y la creación y funcionamiento de centros para la generación de empresas dentro de las instituciones de educación superior,...
Evaluación de los atributos de las Lovemarks en universidades en Bogotá
Lovemarks es un concepto relevante en el ámbito del mercadeo, y por ello es importante estudiarlo en diversos contextos. En el presente tiene por objetivo la evaluación de los atributos de las Lovemarks en el contexto...
La vida en la molienda: satisfacción con la vida y bienestar psicológico entre productores de panela del suroccidente colombiano
Las investigaciones sobre satisfacción con la vida y bienestar psicológico en el trabajo se han centrado en estudiar cómo diferentes variables generan satisfacción e insatisfacción en los trabajadores. El sector panelero...
Acciones de mejora en Licenciatura con base en resultados Saber 11, Saber Pro, y características de los estudiantes. El caso de la Licenciatura en Música de una universidad colombiana
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) publica datos de las pruebas Saber y las características de los estudiantes que presentaron las prueba; sin embargo, el número de investigaciones que rel...
La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior
El profesional de la educación tiene un gran compromiso social: la formación de sus educandos para enfrentar el proyecto de vida; desde esa perspectiva, el docente de instituciones de educación superior (IES) debe manten...