Sexuality in the sixties. A cultural approach. Some comments about “Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta…”
Journal Title: Revista de Estudios Marítimos y Sociales - Year 2011, Vol 4, Issue 4
Abstract
En esta obra, Isabella Cosse desarrolla un estudio de la sociedad de los años sesenta centrándose en los cambios que por aquella época se produjeron en los comportamientos sexuales y en los modelos y normativas que rigieron esos comportamientos. Su objeto de análisis es la familia nuclear heterosexual, y en ella, el papel jugado por los jóvenes, en tanto que desafantes y reproductores del modelo de comportamiento sexual heredado de sus padres. De esta manera, la dimensión generacional se vuelve fundamental en su análisis. El género y la clase, intervienen como dimensiones que interactúan con el factor generacional. Así, Cosse se propone indagar cómo estos cambios en conductas y patrones afectaron y fueron vividos de manera diferenciada por varones y mujeres. La clase cobra relevancia desde la misma defnición del objeto de estudio, puesto que Isabella Cosse se centra en las familias de la clase media porteña y evidencia cómo los cambios vinculados a la sexualidad que la sociedad experimentó en aquellos años, al igual que los patrones de comportamiento previos, dependían del acceso a determinadas comodidades que sólo podían ser garantizadas mediante un cierto bienestar económico. Este libro se inserta en una tradición de los estudios de género dedicada a analizar los cambios en las costumbres sexuales y familiares durante la década del sesenta, en un proceso que tuvo como protagonistas a los jóvenes. Dicha tradición es de larga data en Europa y Estados Unidos, pero en Argentina tiene una antigüedad que no se remonta más allá de mediados de los años noventa.1 Desde estos estudios, los años sesenta son investigados desde una perspectiva cultural atendiendo a los cambios que se produjeron a nivel cotidiano y de la subjetividad, marcando una novedad frente a las investigaciones desarrolladas en los campos historiográfco y sociológico argentinos, cuyos enfoques se centran en problemáticas políticas abordadas de un modo tradicional.
Authors and Affiliations
por Anabella Gorza
De la sustitución a la exportación. El sector pesquero argentino entre 1930 y 1965
Customs and exchange measures initiated with the dictatorship of J. F. Uriburu (1930-1932) originated niches in a demand that could be satisfed by the “Argentine version” of traditionally imported products. Among them a...
On Rosism, the power and conflict of 19th century Buenos Aires. Comments on Rosas Bajo Fuego… by Jorge Gelman
En un contexto historiográfco en el cual desde los años ´80 se viene desarro llando un proceso de reconfguración que ha determinado en buena medidael recurso a diferentes fuentes, perspectivas y metodologías, así como la...
Diachronic inequality: an exploration of the odds and avenues of social mobility in a peripheral area of Greater Buenos Aires
Since 2003, Argentina has started an expansive phase of economic activity, characterized by an increase of employment demand levels and of general social indicators. In front of this data, we consider essential the res...
From Female Workers of Canned Fish to Female Fish Filleter. Changes and Continuities of Female Labor in the Fishing Industry. Mar del Plata, 1942-1975
El objeto de estudio de nuestro proyecto son las obreras del pescado desde una perspectiva de género tanto como de clase social. A modo general nos interesa distinguir los cambios y continuidades en las condiciones labo...
After the cold war, the pre-emptive war, but always war. Some lines on Irak, History of a disaster… by Ignacio Ramonet
Para el común de la gente la invasión a Irak fue el paso fnal de una “inves tigación” que surgió luego del atentado del 11 de septiembre, fecha que, si - bien para Latinoamérica ya tenía signifcados profundos, recién en...