The Managerial Spirit under the Financial Capital Hegemony. Critical Notes to the Book ¿Quién crea empresas? Redes y empresarialidad

Journal Title: Revista de Estudios Marítimos y Sociales - Year 2008, Vol 1, Issue 1

Abstract

Actualmente, la empresa es aceptada como la forma privilegiada y “natural” de gestionar la producción social. Sin embargo, el recorrido histórico hasta la aparición de esta institución supuso la creación de mecanismos y reglas económico-jurídicas que regulan su actividad y que representan un desafío para las teorías económicas. Tanto para la tradición neoclásica como para el materialismo histórico, el rol desempeñado por la empresa resulta complejo de interpretar. Entre otras cuestiones, por su capacidad de incidir sobre el mercado y por la separación entre la propiedad y el control gerencial de las decisiones al interior de las mismas.1 Desde mediados del siglo XX, se ha abierto un campo de investigación dedicado al análisis histórico de las empresas y a la teorización de su función económica, social y política. La preeminencia política otorgada desde hace unos años a la “Empresarialidad y/o Espíritu empresarial” 2, ubican los cambios intra e inter empresariales en el centro de la escena a la hora de interpretar el rumbo adquirido por la economía capitalista mundial y los tipos de relaciones predominantes entre capital y trabajo El libro de los sociólogos I. Brunet Icart y A. Alarcón Alarcón invita a analizar la construcción discursiva y el fomento político de la fgura del emprendedor-empresario, vivenciada en Europa durante la década de 1990. Para ello concentran su investigación en cinco ejes temáticos. En el primero, se realiza una revisión crítica de las teorizaciones sobre la naturaleza del espíritu empresarial y la función del empresario. Seguido por una interpretación de los principales rasgos del actual capitalismo globalizado. Luego, en el tercero, se estudian las consecuencias del crecimiento económico español a partir de su incorporación en la Comunidad Económica Europea. En el cuarto se caracteriza la composición sectorial y el comportamiento empresarial del distrito industrial localizado en el Camp de Tarragona. Por último, se releva la percepción o esquema de sentidos que movilizó a 54 sujetos a actuar como agentes en el mercado y crear nuevas empresas.

Authors and Affiliations

por Victoria Cañete

Keywords

Related Articles

Primary education in Buenos Aires province: from “Peronismo” to “Desarrollismo”. Public policies, speeches and practices (1940-1962)

La educación ocupa un lugar privilegiado en las preocupaciones de una so ciedad, no solo porque constituye una herramienta para la transmisión devalores a las generaciones futuras, sino porque mediante ella se pretende i...

Work, Market, Leisure and Transgression: The port cities of the Colombian Caribbean, 1850-1930

This article proposes a reading of the port world in the Colombian Caribbean region as a multifunctional space, i.e. as a collection center and mobilization of goods, a work site, a market square, a leisure, entertainm...

Fishing industry development. The Camp de Tarragona ports’ case

The article presents the fndings of a research project that seeks to identify the characteristics of the fshing industry development in the Camp de Tarragona. The project analyses not only economic factors, but also so...

Ethnography of union practices in the Americas. Notes for the delimitation of a research field

El dossier que presentamos tiene el propósito de poner a debate los aportes que una etnografía del accionar sindical puede producir al campo de los estudios sociales e históricos del trabajo y de los trabajadores, como...

Ports as the development engine for small and middle businesses. The Specifc Case of Port Montt, Chile

The importance that the small and middle businesses represent in Chile is manifested in the constant claim from different agents of these sectors for the lack of policies that could relate them with development centers...

Download PDF file
  • EP ID EP35588
  • DOI -
  • Views 242
  • Downloads 0

How To Cite

por Victoria Cañete (2008). The Managerial Spirit under the Financial Capital Hegemony. Critical Notes to the Book ¿Quién crea empresas? Redes y empresarialidad. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 1(1), -. https://europub.co.uk/articles/-A-35588