Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes
Journal Title: Comunicar - Year 2019, Vol 27, Issue 59
Abstract
Este estudio analiza el uso problemático del móvil, el fenómeno de «Fear of missing out» (FoMO: temor de perderse experiencias o fobia a sentirse excluidos) y la comunicación entre padres e hijos/as en el alumnado que cursa educación secundaria en centros públicos y concertados de las Comunidades Autónomas de Canarias, Baleares y Valencia. En la investigación participaron 569 alumnos y alumnas con edades comprendidas entre 12 y 19 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de experiencias relacionadas con el móvil (CERM), la adaptación española del Cuestionario «Fear of Missing Out» (FoMO-E) y la dimensión de comunicación con padres y madres del «Inventario de apego con padres y pares». Los resultados muestran que: 1) A mayor uso problemático del móvil mayor nivel de FoMO; 2) El alumnado que usa con frecuencia el móvil y se comunica más con sus amigos tiene una puntuación media más alta en el «Cuestionario de experiencias relacionadas con el móvil» y en el «Cuestionario FoMO-E»; 3) El alumnado que usa menos horas el móvil tiene una mayor comunicación parento-filial. En el artículo se discute la relevancia del estudio del FoMO y de la comunicación parento-filial como factores que inciden en el uso problemático del móvil en los jóvenes. Las familias, el profesorado y los equipos de orientación en los centros han de crear un espacio de aprendizaje común para fomentar el uso responsable del móvil.
Authors and Affiliations
Lidia-E. Santana-Vega, Ana-María Gómez-Muñoz, Luis Feliciano-García
Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana
La radio constituye un medio de gran relevancia en el contexto iberoamericano dado su acceso y penetración. No obstante, el estudio de la comunicación radiofónica no ha tenido la presumida proyección en el ámbito académi...
Estilo comunicativo súbito en Twitter: efectos sobre la credibilidad y la participación cívica
El presente trabajo tuvo como propósito examinar el efecto de dos estilos lingüísticos en mensajes de Twitter sobre su capacidad de atraer e involucrar a usuarios en actividades de participación cívica, entendida esta co...
Gamificación transmedia para la divulgación científica y el fomento de vocaciones procientíficas en adolescentes
En la actualidad la proliferación de aplicaciones basadas en gamificación y especialmente en el denominado Aprendizaje Digital Basado en Juegos (Digital Game-Based Learning, DGBL) abre un panorama de elevado potencial ed...
La Neurociencia para la innovación de contenidos en la televisión pública europea
El nuevo panorama mediático, caracterizado por la fragmentación y desafección de las audiencias hacia la televisión tradicional, urge la incorporación de innovadoras estrategias que atiendan a las demandas de sus público...
Audiencias participativas en el servicio audiovisual público europeo: Producción de contenidos y derechos de autor
La interactividad y participación del público en los medios de comunicación no supone una novedad, pero se ha incrementado notablemente con la adaptación al proceso de convergencia digital. La posibilidad de las audienci...