Análisis estadÃstico de datos meteorológicos mensuales y diarios para la determinación de variabilidad climática y cambio climático en el Distrito Metropolitano de Quito
Journal Title: La Granja: Revista de Ciencias de la Vida - Year 2012, Vol 16, Issue 2
Abstract
El objetivo de la presente investigación es establecer el impacto que ha tenido el cambio climático y la variabilidad climática sobre el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y sus alrededores en los últimos años. De esta manera, se han realizado dos tipos de análisis de tendencias sobre 30 años de datos proporcionados por el INAMHI (Instituto Nacional de MeteorologÃa e HidrologÃa): el primero busca evidenciar cambios graduales, a través del análisis de datos mensuales de temperaturas máximas, mÃnimas, precipitación, heliofanÃa, humedad relativa y nubosidad; utilizando una regresión lineal por el método de mÃnimos cuadrados más una prueba F para determinar su significancia estadÃstica. El segundo estudio se realizó con el objetivo de analizar el comportamiento de los eventos extremos, sobre datos diarios en las variables de temperaturas máximas, mÃnimas y de precipitación, a través del paquete computacional RClimDex para el cálculo de Ãndices de cambio climático recomendados por el ECTCCDI (Expert Team on Climate Change Detection and Indices). Los resultados muestran incrementos en las tendencias y comportamientos anómalos que pueden considerarse consecuencia del cambio climático o variabilidad climática.
Authors and Affiliations
Sheila Serrano Vincenti| Centro de Investigación en Modelamiento Ambiental CIMA-UPS, Universidad Politécnica Salesiana, Red de Universidades Frente al Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Diana Zuleta| Centro de Investigación en Modelamiento Ambiental CIMA-UPS, Universidad Politécnica Salesiana, Red de Universidades Frente al Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Viviana Moscoso| Centro de Investigación en Modelamiento Ambiental CIMA-UPS, Universidad Politécnica Salesiana, Red de Universidades Frente al Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Pablo Jácome| Centro de Investigación en Modelamiento Ambiental CIMA-UPS, Universidad Politécnica Salesiana, Red de Universidades Frente al Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Enrique Palacios| Centro de Investigación en Modelamiento Ambiental CIMA-UPS, Universidad Politécnica Salesiana, Red de Universidades Frente al Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Marcos Villacís| Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Escuela Politécnica Nacional, Red de Universidades Frente al Cambio Climático y Gestión de Riesgo
Biomoléculas en nanotecnologÃa
Las propiedades de reconocimiento molecular y autoensamble intrÃnseco de las biomoléculas han fascinado a la nanotecnologÃa. Su incursión está revolucionando la forma de fabricar nanomateriales. En este trabajo revi...
Enfermedades sensibles al clima, Distrito Metropolitano de Quito, un análisis temporal en el periodo 2001-2010
En las últimas décadas, una serie de enfermedades han sido relacionadas con el cambio climático en diferentes partes del mundo, sin embargo establecer una relación directa causa-efecto entre clima y enfermedad no res...
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN, UNA NECESIDAD PARA LA UNIVERSIDAD
En un café de la ciudad de Quito-Ecuador, con un amigo y profesor de una de las más renombradas universidades de la ciudad, discutÃamos acerca de ¿cuál deberÃa ser el papel del profesor universitario?, sobre todo,...
ACEITE FOLIAR DE OCOTEA QUIXOS (LAM.) KOSTERM.: ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIFÚNGICA
Los principales componentes identificados en el aceite esencial de las hojas de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm. son: Cariofileno 19,029%, Humuleno 14,323% y Eremofileno 11,407%, aclarándose que éstos sobresalen de un tot...
Composición y dinámica de los agrosistemas del Distrito Metropolitano de Quito en los últimos treinta años y posibles interrelaciones con los efectos del cambio climático global
En el presente documento se despliega información referente a la presencia, estructura y dinámica de los agrosistemas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y su evolución en las últimas décadas; algunos de los c...