CARACTERIZACIÓN FITOQUÃMICA DE LA ESPECIE ILEX GUAYUSA LOES. Y ELABORACIÓN DE UN PROTOTIPO DE FITOFÃRMACO DE INTERÉS COMERCIAL
Journal Title: La Granja: Revista de Ciencias de la Vida - Year 2007, Vol 6, Issue 2
Abstract
De los 17 paÃses megadiversos del mundo cuatro de ellos se ubican en la zona andina y concentran el 75% de la diversidad en especies de animales y plantas, estos son: Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador (Estrella et al. 2005). La AmazonÃa ecuatoriana representa una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta y por su enorme variedad de plantas se convierte en una fuente de investigación de interés permanente, especialmente para el desarrollo de nuevas materias primas del mercado farmacéutico, cosmético y alimentario. Al interés comercial se unen también el cientÃfico y el antropológico, sobre todo cuando se trata de recuperar una de las plantas sagradas de las nacionalidades indÃgenas que habitan en la región amazónica ecuatoriana conocida con el nombre vernáculo de guayusa (Ilex guayusa Loes.) y que es usada tradicionalmente por los Achuar y mestizos en forma de infusión. Dentro de este contexto, es fundamental aclarar que el conocimiento fitoquÃmico de la guayusa es limitado y la literatura cientÃfica es escasa, razón por la cual es necesaria una profunda investigación cientÃfica con el fin de evaluar su actividad biológica o farmacéutica y los posibles usos comerciales. Actualmente, los pocos datos fitoquÃmicos de esta planta solo revelan datos de su contenido en cafeÃna, asà como la presencia de triterpenos y ácidos clorogénicos (Rosero Gordón 2006-2007); por lo tanto, aún no se pueden explicar todas las propiedades curativas que la tradición popular le atribuye. AsÃ, los objetivos de esta investigación fueron: 1. Desarrollar un fitofármaco con base en Ilex guayusa Loes. que actúe como un coadyuvante en el tratamiento de manifestaciones sintomáticas como gripe, jaqueca y fiebre. 2. Identificar las familias quÃmicas presentes en Ilex guayusa Loes. 3. Desarrollar la preparación de un extracto adecuado a la formulación final. 4. Desarrollar un método de cromatografÃa lÃquida de alta resolución (CLAR) para la dosificación de la cafeÃna en el producto final. 5. Establecer los parámetros de calidad del producto transformado. 6. Realizar un proceso productivo apto a las condiciones tecnológicas locales. El enfoque de la investigación se puede resumir en nueve etapas principales (Figura 1), las cuales deben ser completadas con el desarrollo de un prototipo sometido a estudios preclÃnicos y clÃnicos, pruebas industriales y finalmente, el producto desarrollado debe tener un plan de comercialización.
Authors and Affiliations
Matteo Radice| Università degli Studi di Pavia Italia, Giovanni Vidari| Università degli Studi di Pavia Italia
La enseñanza y el aprendizaje
Buenas prácticas de ordeño y la calidad higiénica de la leche en el Ecuador
Mediante esta investigación se pudo conocer las Buenas Prácticas de Ordeño (BPO) que se desarrollan en las zonas productoras de leche en Ecuador, de manera que se puedan establecer parámetros de mejoramiento de las m...
Determinación de la huella de carbono en la Universidad Politécnica Saleciana, sede Quito, campus sur, año base 2012
En este trabajo de investigación se logró determinar la huella de carbono de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito, campus sur; el valor obtenido para el año 2012 fue de 873,88 toneladas de dióxido de car...
Digestión de lodos residuales de las lagunas de oxidación de Ucubamba, Cuenca
La digestión anaerobia de biosólidos es un proceso que mejora sus caracterÃsticas como fertilizante o mejorador de suelos, debido a que existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el mater...
Estudio etnobotánico del mortiño (vaccinium floribundum) como alimento ancestral y potencial alimento funcional
El mortiño es un arbusto silvestre endémico de Ecuador y Colombia. Posee una baya de agradable sabor, frutos de especies emparentadas al él eran consumidos desde antes de la Conquista, elevándola a fruta ceremonial....