Diagnóstico de la "mosca blanca" en Ecuador

Journal Title: La Granja: Revista de Ciencias de la Vida - Year 2008, Vol 7, Issue 1

Abstract

El diagnóstico de la plaga de “mosca blanca” en el Ecuador tuvo como objetivo principal analizar su impacto a nivel socioeconómico y ambiental, llevándose a cabo durante 1998 una evaluación preliminar y ejecutándose entre los años 1999 y 2000 un muestreo para determinar la identificación y distribución de hospederos, especies y parásitos. En el diagnóstico se entrevistaron 122 productores y 113 técnicos en la Costa, Sierra, Amazonía y las Islas Galápagos, cubriendo 35 localidades de las provincias de: Manabí, Guayas, Los Ríos, Imbabura, Carchi, Orellana, Sucumbíos y Galápagos. En el muestreo se recolectaron datos en 23 localidades en las provincias de: Manabí, Guayas, Los Ríos, Pichincha e Imbabura. Los resultados del diagnóstico indican que este insecto es una plaga con alto impacto en 17 provincias del Ecuador, ocasionando pérdidas entre el 25% y 50% en una cosecha, determinándose que existen 23 hospederos, de los cuales se destacan 11 que se alojan por mayor susceptibilidad en los cultivos de: pimiento, tomate, melón, sandía, pepino, soya y fréjol. Las especies de “mosca blanca” registradas a nivel del país fueron: Aleurotrixus floccosus en las cuatro regiones; Bemisia tabaci y B. argentifolii en la Costa y las Islas Galápagos, y Trialeurodes vaporariorum en la Sierra. Los agricultores para erradicar la “mosca blanca” utilizan 34 químicos que son comercializados como insecticidas, muchos de amplio espectro y extremadamente tóxicos. Una alternativa para eliminar la “mosca blanca” es el control biológico con himenópteros que son parásitos de este insecto como: Amitus fuscipennis, Amitus sp., Encarsia nigricephala, Encarsia sp., y Eretmocerus sp.

Authors and Affiliations

Oswaldo Valarezo| Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ernesto Cañarte| Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Bernardo Navarrete| Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Jose Ma. Guerrero| Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Bernardo Arias| Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

Keywords

Related Articles

ACEITE FOLIAR DE OCOTEA QUIXOS (LAM.) KOSTERM.: ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIFÚNGICA

Los principales componentes identificados en el aceite esencial de las hojas de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm. son: Cariofileno 19,029%, Humuleno 14,323% y Eremofileno 11,407%, aclarándose que éstos sobresalen de un tot...

Control biológico de la Antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporioides (Penz. y Sacc.) en Tomate de Árbol (Solanum betaceum Cav.) mediante hongos endófitos antagonistas.

La antracnosis, en el tomate de árbol (Solanum betaceum) conocida por nuestros agricultores como “ojo de pollo” se produce por un hongo del género Colletotrichum Sp. es una enfermedad que causa pérdidas incalculab...

Download PDF file
  • EP ID EP8949
  • DOI 10.17163/lgr.n7.2008.03
  • Views 335
  • Downloads 18

How To Cite

Oswaldo Valarezo, Ernesto Cañarte, Bernardo Navarrete, Jose Ma. Guerrero, Bernardo Arias (2008). Diagnóstico de la "mosca blanca" en Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 7(1), 0-0. https://europub.co.uk/articles/-A-8949