Diagnóstico de la "mosca blanca" en Ecuador
Journal Title: La Granja: Revista de Ciencias de la Vida - Year 2008, Vol 7, Issue 1
Abstract
El diagnóstico de la plaga de “mosca blanca†en el Ecuador tuvo como objetivo principal analizar su impacto a nivel socioeconómico y ambiental, llevándose a cabo durante 1998 una evaluación preliminar y ejecutándose entre los años 1999 y 2000 un muestreo para determinar la identificación y distribución de hospederos, especies y parásitos. En el diagnóstico se entrevistaron 122 productores y 113 técnicos en la Costa, Sierra, AmazonÃa y las Islas Galápagos, cubriendo 35 localidades de las provincias de: ManabÃ, Guayas, Los RÃos, Imbabura, Carchi, Orellana, SucumbÃos y Galápagos. En el muestreo se recolectaron datos en 23 localidades en las provincias de: ManabÃ, Guayas, Los RÃos, Pichincha e Imbabura. Los resultados del diagnóstico indican que este insecto es una plaga con alto impacto en 17 provincias del Ecuador, ocasionando pérdidas entre el 25% y 50% en una cosecha, determinándose que existen 23 hospederos, de los cuales se destacan 11 que se alojan por mayor susceptibilidad en los cultivos de: pimiento, tomate, melón, sandÃa, pepino, soya y fréjol. Las especies de “mosca blanca†registradas a nivel del paÃs fueron: Aleurotrixus floccosus en las cuatro regiones; Bemisia tabaci y B. argentifolii en la Costa y las Islas Galápagos, y Trialeurodes vaporariorum en la Sierra. Los agricultores para erradicar la “mosca blanca†utilizan 34 quÃmicos que son comercializados como insecticidas, muchos de amplio espectro y extremadamente tóxicos. Una alternativa para eliminar la “mosca blanca†es el control biológico con himenópteros que son parásitos de este insecto como: Amitus fuscipennis, Amitus sp., Encarsia nigricephala, Encarsia sp., y Eretmocerus sp.
Authors and Affiliations
Oswaldo Valarezo| Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Ernesto Cañarte| Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Bernardo Navarrete| Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Jose Ma. Guerrero| Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Bernardo Arias| Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
RESPUESTA DE LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN EL CULTIVO DE ALFALFA Medicago sativa SANTA ROSA DE CUSUBAMBA- CAYAMBE
CARACTERIZACIÓN FITOQUÃMICA DE LA ESPECIE ILEX GUAYUSA LOES. Y ELABORACIÓN DE UN PROTOTIPO DE FITOFÃRMACO DE INTERÉS COMERCIAL
De los 17 paÃses megadiversos del mundo cuatro de ellos se ubican en la zona andina y concentran el 75% de la diversidad en especies de animales y plantas, estos son: Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador (Estrella et al...
Valorización y defensa de la biodiversidad como fuente de desarrollo humano
La Universidad de Ferrara UNIFE, el Voluntariado para el Desarrollo VIS y la Universidad Politécnica Salesiana UPS del Ecuador, trabajan conjuntamente en la valoración y defensa de la biodiversidad en la AmazonÃa ecua...
Situación de la la Porcinocultura en el Ecuador
Diagnóstico de la "mosca blanca" en Ecuador
El diagnóstico de la plaga de “mosca blanca†en el Ecuador tuvo como objetivo principal analizar su impacto a nivel socioeconómico y ambiental, llevándose a cabo durante 1998 una evaluación preliminar y ejecután...