Distribución potencial del género Omphalea (Euphorbiaceae) en Cuba: aproximación a su distribución real
Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2016, Vol 37, Issue 1
Abstract
El género Omphalea está representado en Cuba por las especies O. diandra, O. hypoleuca, y O. trichotoma. Estas euforbiáceas son hospederas de dos polillas endémicas del archipiélago, Urania boisduvalii y U. poeyi. El conocimiento de la distribución de Omphalea en Cuba se limita a algunas localidades donde se ha recolectado o en donde se han realizado estudios de flora. Identificar la distribución de estas plantas facilitaría el entendimiento de su estado de conservación y del estado de los lepidópteros asociados a las mismas. Los objetivos planteados fueron: estimar el área de distribución real aproximada del género Omphalea en Cuba y, evaluar la representatividad de esta distribución en las áreas protegidas del país. Para esto se realizó el Modelado de Distribución del género de estas especies, con los registros de las tres especies agrupados, y siete variables ambientales. Los modelos de distribución potencial fueron procesados para eliminar las áreas inadecuadas para la presencia de estas especies. El resultado final fue superpuesto con las áreas protegidas de Cuba. El área de distribución real aproximada de este género en Cuba ocupa 22 786,72 km2. La presencia de factores inadecuados para la ocurrencia de las especies restringe el modelo en un 76,79%. Las áreas protegidas de Cuba cubren un 23,57% de la distribución real aproximada de estas especies vegetales. Las amenazas que afrontan este género en Cuba, unidas a su pequeña área de ocupación y a su baja representación en las áreas protegidas, refieren la necesidad de nuevas investigaciones y medidas de conservación.
Authors and Affiliations
Claudia Nuñez-Penichet, Marlon E. Cobos Cobos, Jorge E. Gutiérrez Amaro, Alejandro Barro Cañamero
Instrucciones para los autores
La Revista del Jardín Botánico Nacional es una revista científca anual, órgano ofcial de la Sociedad Cubana de Botánica y de la Red Nacional de Jardines Botánicos de Cuba. La Revista tiene como objetivo difundir los r...
Consideraciones sobre el manejo del área "El Tibisial" para la conservación de la flora ultramáfica (serpentinícola) de Guamuhaya
Las comunidades más ricas en especies y de mayor endemismo de Cuba se localizan en zonas con sustratos ultramáficos (serpentina) frecuentemente alteradas por actividades humanas. En este trabajo se fundamenta la importan...
Acerca de la elección de la mariposa (Hedychium coronarium, Zingiberaceae) como Flor Nacional de Cuba
En Cuba, cada 13 de octubre se recuerda el aniversario de la elección de la mariposa (Hedychium coronarium J. Köenig) (Zingiberaceae) como Flor Nacional, establecida en esa fecha del año 1936. Numerosas son las charla...
Caracterización florística y fisonómica de las sabanas de la reserva manejada de flora “Monte Ramonal”
Mediante un estudio florístico y fisonómico, se caracterizan las sabanas (del este, oeste, sur y central) de la Reserva Florística Manejada “Monte Ramonal” perteneciente al Subdistrito Sabanas de Manacas, se analiza ade...
Redescubrimiento del endémico cubano Phyllanthus formosus (Phyllanthaceae): caracterización morfológica completa y evaluación actual de su estado de conservación
Phyllanthus formosus es una especie endémica cubana que solo se conocía de su recolección tipo (Shafer 4102), realizada en 1910 y de la que no se habían descrito las flores femeninas y los frutos. Durante el trabajo de r...