Efecto de grasas y azúcares en el aumento de peso en ratas Wistar
Journal Title: Revista Cadena de Cerebros - Year 2018, Vol 2, Issue 2
Abstract
Introducción: El consumo de alimentos ricos en grasa y/o azúcares es un factor que influye en el aumento de peso, así como en el desarrollo de enfermedades crónicas como obesidad, enfermedades cardiovasculares, etc. México figura entre los países cuya población consume más alimentos ricos en grasa y azúcares, y por consiguiente, dentro de los países líderes en personas con obesidad. Metodología: Se emplearon 16 ratas Wistar machos divididas en 4 grupos: un grupo control al que se le suministraron agua natural y comida regular; un grupo “azúcar” al que se le suministró comida regular, y elegían beber agua natural o agua azucarada (8%); un grupo “grasas” al que se le suministró agua natural, comida regular junto con 30 gr de grasa de tocino, y un grupo “azúcar-grasa” al que se le suministró comida regular, 30 gr de grasa de tocino, y a elegir agua natural o agua azucarada (8%). Se determinó la cantidad de alimento y agua consumida diariamente y se midieron los cambios de peso. Resultados: Se encontró una diferencia significativa en el incremento del peso del grupo “grasas”, comparada con los grupos “azúcar” y “azucar-grasa”. Conclusiones: Aparentemente, las ratas con capaces de realizar un ajuste calórico con los alimentos que disponen, siempre y cuando no hayan sido expuestas a alimentos “adictivos”. En corto plazo, el consumo de grasas y azúcares juntos no mostró un aumento considerable en el peso de las ratas, a pesar de que ambos son ricos en calorías. --- Introduction: The consumption of foods rich in fat and / or sugars is a factor that influences the weight gain, as well as the development of chronic diseases such as obesity, cardiovascular diseases, etc. Mexico is among the countries whose population consumes more foods rich in fat and sugar, and therefore, within the leading countries in people with obesity. Methodology: 16 male Wistar rats divided into 4 groups were used: a control group that was supplied with natural water and regular food; a "sugar" group that was given regular food, and they chose to drink natural water or sugar water (8%); a "fats" group that was supplied with natural water, a regular meal together with 30 g of bacon fat, and a "sugar-fat" group that was given regular food, 30 g of bacon fat, and to choose water natural or sugar water (8%). The amount of food and water consumed daily was determined and the changes in weight were measured. Results: A significant difference was found in the weight increase of the "fats" group, compared with the "sugar" and "sugar-fat" groups. Conclusions: Apparently, rats are able to make a caloric adjustment with the foods they have, as long as they have not been exposed to "addictive" foods. In the short term, the consumption of fats and sugars together did not show a considerable increase in the weight of the rats, even though both are rich in calories.
Authors and Affiliations
Aztlani Adán Ruiz, Arnulfo Misael Martínez Meingüer, José Ramón Ávalos Galicia, Sugey Estefanía Leyva Silva, Carlos Torner.
Etapas sociales de la ciencia y la urgencia de su evolución en México
Estimado editor: Desde una perspectiva evolutiva podemos entender que la ciencia tiene edades o etapas por las cuales va desarrollándose, en relación con las sociedades humanas. Las primeras etapas fueron de explorac...
Los derechos de autor en los cuentos y las leyendas
Los cuentos y las leyendas son obras de gran importancia para la cultura de todas las regiones del mundo, ya que estas hacen posible la preservación de una parte de la historia de cada pueblo y ciudad. La naturaleza de e...
Las prácticas pedagógicas feministas: análisis del tratamiento de reinserción social de la comunidad especializada de tratamiento para mujeres de la Ciudad de México
Introducción: La Comunidad de Tratamiento Especializada para Mujeres (CM) brinda a las adolescentes internas un Plan Individualizado de Actividades que guía los procesos en internamiento; es una intervención comunitaria...
Tumores Primarios Intracraneales del Sistema Nervioso Central en Pediatría
Introducción: Los tumores del sistema nervioso central (SNC) representan la segunda neoplasia maligna más frecuente en México. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica los tumores del SNC en 4 grados de acuerd...
El Autor de Correspondencia
Enviar un artículo a una revista arbitrada por pares -como lo es Revista Cadena de Cerebros- para buscar su publicación es un paso emocionante para cualquier autor, tanto que cuando se trata de una obra elaborada por 2 p...