El lenguaje de la inclusión: un aprendizaje de doble vía en el ámbito universitario
Journal Title: Sophia. Colección de Filosofía de la Educación - Year 2016, Vol 0, Issue 20
Abstract
El presente artículo desea contribuir a la reflexión sobre la discriminación en contextos institucionales educativos, a partir de hallazgos tomados de una experiencia piloto realizada por el Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) con estudiantes con algún tipo de discapacidad, autodenominados grupo ASU Otredad, para intercambiar visiones con otros estudiantes de la UPS, y sensibilizar, a través de talleres vivenciales, sobre su situación personal y académica. En la primera parte se desarrolla la base teórica sobre la discriminación y el derecho a la inclusión, analizando los factores estructurantes de la exclusión ligados a imaginarios culturales que cada sociedad alimenta a través de estereotipos, cuya gama abarca categorías sociales: posición de clase, tendencia ideológica, religiosa, étnica y género, hasta intereses particulares de los individuos que consideran al otro una amenaza en su proyecto de vida. De este modo, los detractores de la discriminación y la exclusión, se refugian en la multicausalidad, exhibiendo las diferencias a partir de un pueril naturalismo, invisibilizando el real ejercicio del poder y sus repercusiones antihumanistas en efecto cascada. A partir de ello, el artículo decanta en una reflexión en torno a los procesos de alteridad en el ámbito universitario subrayando la importancia de trabajar el tema de los prejuicios, en su construcción y dimensión social. En la segunda parte, se presentan resultados sobre la sistematización de la experiencia vivida por estudiantes de la UPS, tras un proceso trabajado para explorar el tema de la exclusión y la discriminación, sumando propuestas inclusivas organizadas desde la discusión y la reflexión colectiva.
¿Por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición?
El estudio del lenguaje tiene un campo específico que, durante mucho tiempo, antes de la segunda mitad del siglo XX no había presentado mayor interés en relación a la cognición. Desde que se piensa al hombre como el únic...
Reflexiones sobre el lenguaje matemático y su incidencia en el aprendizaje significativo
El presente artículo tiene como objetivo principal propiciar un espacio de reflexión sobre la relación existente entre lenguaje matemático y aprendizaje-conocimiento de ella y hacer conciencia de la necesidad de un cambi...
La redefinición del sujeto cognoscente: el acto de intelección en cuanto conocimiento
El presente trabajo analiza, la intencionalidad del ser humano como sujeto cognoscente factor preponderante para reafirmar su modo de ser y conocimiento del entorno en el cual se relaciona, posteriormente se produce un g...
PENSANDO LA EDUCACIÓN DESDE LO PLURAL: EL ‘ANIMAL EDUCANDUM, EX DIVERSITATE’ EN EL ACTO EDUCATIVO
La educación intercultural se encuentra en auge y en consecuencia surgen interrogantes con respecto a la teoría y la práctica de esta propuesta educativa, de modo que no se quede solo en el discurso sino que sea una real...
INTERCULTURALIDAD Y DESPLAZAMIENTO: UBICACIÓN EN LAS CIUDADES CAPITALES1
El presente artículo pretende hacer un análisis de la situación de la interculturalidad y el desplazamiento hacia las ciudades capitales, cuyas causas esenciales que se han originado son, por un lado, los problemas ideol...