Factores que afectan la respuesta de un programa comercial de IATF en un rebaño bufalino del sur de la cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela
Journal Title: MASKANA - Year 2017, Vol 8, Issue 3
Abstract
Una de las características más importantes en la cría de búfalos domésticos (Bubalus bubalis) es la estacionalidad de su actividad reproductiva, que se expresa marcadamente en las regiones subtropicales y templadas del mundo, y con menor énfasis en el trópico (Phogat, Pandey, & Singh, 2016). En el trópico, debido a que el número de horas luz al día cambian relativamente poco durante el año, las búfalas se comportan como poliestruales continuos, pero su eficiencia reproductiva se ve fuertemente afectada por diversos factores climáticos y ambientales (Perera, 2011). En la India, la proporción de búfalas que muestran estro durante los días de corta duración de luz fue significativamente mayor que durante los días más largos (74% frente a 26%, respectivamente) (Phogat et al., 2016). Así, las hembras de esta especie muestran una pobre expresión y duración del celo, lo cual conlleva a una deficiente detección del mismo, que sumado a la dificultad para predecir el momento de la ovulación hace poco efectivo el uso de la inseminación artificial tradicional (IA) en ellas (Carvalho, Soares, Souza, Maio, Sales et al., 2016). Por lo expuesto, y por la necesidad de alcanzar índices reproductivos óptimos en esta especie, es necesaria la implementación de protocolos de sincronización, en un momento determinado, del celo, de la ovulación, y la inseminación (IATF), luego de finalizado el tratamiento (Baruselli, Carvalho, Gimenes, & Crepaldi, 2007), evitándose así la infructuosa tarea de detectar el celo en estas hembras (Carvalho & Soares, 2014). En la búfala se han usado diversos protocolos hormonales combinados con IATF con la finalidad de mejorar su eficiencia reproductiva (Baruselli et al., 2007; Carvalho & Soares, 2014). La tasa de preñez de estos programas se ha visto influenciada por múltiples factores, como la condición corporal (CC), la paridad, y la época del año en que ha sido aplicados (Carvalho & Soares, 2014; Thiruvenkadan, Panneerselvam, Murali, Selvam, & Ramesh Saravanakumar, 2014; Carvalho et al., 2016).
Authors and Affiliations
A. De Ondiz-Sánchez, G. Portillo-Martínez, C. Osorio-Meléndez, M. Perea-Brugal, Fernando Perea
Plataforma de evaluación de algoritmos de detección de complejos QRS fetales
Este trabajo presenta el desarrollo de una plataforma de evaluación de desempeño de algoritmos de detección de QRS fetal (fQRS), la cual permite combinar las tres etapas clásicas de estos algoritmos: i) preprocesamient...
Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y el alumbramiento activo
Se inició un proyecto de investigación para comparar el método de atención del alumbramiento activo modificado con el método activo durante el tercer periodo del parto. En el método de atención del alumbramiento activo...
Fluorosis dental: Prevalencia, grados de severidad y factores de riesgo en niños de 7 a 13 años del Cantón Cuenca
El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de fluorosis dental en los niños escolares de áreas urbanas y rurales del Cantón Cuenca, así como potenciales factores de riesgo: flúor en el agua y la sa...
Especificidad del hongo micorrizico (Rhizoctonia sp.) en Phalaenopsis sp., Cymbidium sp., Trichoceros antenifer, Oncidium excavatum, y Cyrtochilum sp
Las orquídeas producen abundantes semillas pequeñas, careciendo de endospermo, cotiledones y sustancias de reserva para llevar a cabo su germinación. Es por esto que estratégicamente las semillas establecen una relació...
Modelo origen destino para estimar el flujo de tráfico usando algoritmos genéticos
En este trabajo se ha desarrollado un nuevo método basado en Inteligencia Artificial para resolver un problema del matriz origen-destino (O-D) aplicado al caso de una red de tráfico vehicular en la ciudad de Ambato. El...