Indicadores de gestión en las empresas colombianas: la importancia de la medición, la evaluación y la planeación
Journal Title: Revista CIES - Year 2023, Vol 14, Issue 1
Abstract
Anteriormente las organizaciones funcionaban a través de la improvisación, la intuición era clave para dirigir y las ganancias percibidas eran el único indicador que se conocía. No obstante, la sociedad ha evolucionado a tal punto que nos encontramos en lo que se conoce como La Cuarta Revolución, por lo que el mercado exige más. La medición se convirtió en proceso fundamental para evaluar el desempeño y plantear estrategias tendientes al posicionamiento y rentabilidad empresarial. La medición se materializa con los indicadores de gestión, los cuales facilitan y permiten cumplir con los objetivos establecidos. El objetivo principal del presente trabajo es exponer la importancia de la cual revisten estos indicadores en el mundo empresarial y, de la misma manera, proponer la implementación de los mismos, a través de ejemplos prácticos. Ahora bien, el proyecto está realizado bajo una metodología de investigación, específicamente cualitativa y aplicada. Los principales resultados obtenidos van orientados a que se debe dejar de lado la planeación operativa y darle paso a la planeación estratégica. Se hace evidente que está última y la medición son elementos que, en conjunto, llevan a una gerencia exitosa, pues será una empresa que podrá tener bajo control situaciones que pasan inadvertidas y tomar decisiones basadas en datos. Lo anterior se pudo establecer tras realizar una serie de visitas de campo en pequeñas y medianas empresas de nuestro país, donde se logró constatar el funcionamiento de estas en el día a día y, además, estos resultados también fueron producto del contacto directo que se estableció con los dueños, quienes a su vez hacen de gerentes en las empresas objetos de estudio. En conclusión, los indicadores de gestión son un componente esencial de la planeación estratégica, pues permiten proyectarse a largo plazo y crear estrategias tendientes a la mejora. Para cumplir tal cometido se debe tener en cuenta la temporalidad y la visión amplia e interrelacionada.
Authors and Affiliations
Juliana Moreno Obando, Antonio José Boada
Clima laboral en una IPS de baja complejidad de la ciudad de Medellín, durante el periodo 2021
El clima organizacional es un paradigma cambiante, el cual no tiene una receta mágica que permita asegurar el éxito en las empresas. Sin embargo, el bienestar laboral está directamente relacionado con una mejora en la pr...
Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de la Institución Universitaria Escolme
Los hábitos alimentarios se relacionan con llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayudando a prevenir la malnutrición en todas sus formas, así como distintas enfermedades no transmisibles y diferentes afecciones. Es...
La financiación de estudios de pregrado, una problemática social
La pandemia de Covid-19 provocó un aumento de los problemas sociales, la pobreza ha golpeado a todos los sectores de la economía, especialmente a la educación. Durante la pandemia se agravó la deserción estudiantil y aun...
Análisis de la implementación de esquemas flexibles de trabajo en el sector financiero: caso de estudio Bancolombia y Ayuda Técnica y de Servicios S.A.S
El presente trabajo investigativo se enfocó en el análisis de la implementación de esquemas flexibles de trabajo en el sector financiero, tomando como caso de estudio Bancolombia y Ayuda Técnica y de Servicios S.A.S. La...
Medición de la calidad en el servicio en las IPS básicas de Sura durante la pandemia del Covid 19
La medición de la percepción de la calidad del servicio, es un proceso relevante que genera datos de carácter fiable dado el conocimiento que a través de este se obtiene; es por tal motivo que las empresas han enfocado s...