Introducción al estudio del miedo al delito: Principios teóricos
Journal Title: Archivos de Criminologia, Seguridad Privada y Criminalistica - Year 2016, Vol 7, Issue 4
Abstract
Durante los años ‘60, una serie de investigaciones realizadas en Estados Unidos de América, focalizaron por primera vez el interés de la Criminología en la parte subjetiva de la delincuencia, es decir, de qué manera la ciudadanía percibe la problemática delictiva más allá de cómo es objetivamente. Se observó que existía una parte de la seguridad subjetiva que afectaba gravemente al bienestar de los ciudadanos, que tenía que ver con el temor de las personas a sufrir un delito. Dicho fenómeno fue conceptualizado como “miedo al delito”. Los primeros estudios sobre miedo al delito revelaron que el temor de las personas a ser victimizadas no siempre correspondía con las probabilidades reales de sufrir un delito, y los ciudadanos con menor probabilidad de ser victimizados eran precisamente aquellos con mayor miedo. Con la finalidad de comprender el fenómeno del miedo al delito, el presente introduce el concepto, sus problemas de medición y la necesidad de su estudio. Igualmente, se introducen las principales aproximaciones teóricas utilizadas para explicar el miedo al delito: Teorías de la percepción de vulnerabilidad, Explicaciones ambientales y Teorías de la victimización y experiencias del delito. A modo de conclusión, se mencionan algunas de las políticas que han obtenido resultados favorables en la reducción del miedo al delito, a la vez que se recalca que los fenómenos sociales varían dependiendo del contexto social, cultural y histórico, por lo que se deberá analizar si las teorías y políticas realizadas en el contexto anglosajón son aplicables en otros ambientes.
Authors and Affiliations
David Buil Gil
Menores víctimas y situaciones de victimización
La prevención como una eficaz y adecuada atención a niños víctimas en situación de desprotección o de riesgo de sufrirla, es una ardua tarea, que requiere una gran cantidad de esfuerzo y una labor coordinada que implique...
Introducción al estudio del miedo al delito: Principios teóricos
Durante los años ‘60, una serie de investigaciones realizadas en Estados Unidos de América, focalizaron por primera vez el interés de la Criminología en la parte subjetiva de la delincuencia, es decir, de qué manera la c...
La importancia de reformar los artículos 9, 10, 10 Bis y 11 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos en México
La ley nos arroja generalmente las siguientes características tipo de arma, calibre, sistema de funcionamiento, longitud del cañón y destino y lo utiliza para encuadrar el arma de fuego en un hecho presuntamente delictu...
Criminología Victimal. La revictimización procesal de la agresión sexual y sus consecuencias neuropsicoemocionales: investigación preliminar y
No es de conocimiento novel la existencia de culturas originadas de órdenes socio-políticos de corte patriarcal o machista – o que las mujeres no son objetos de uso y abuso pero, no por ello los crímenes violentos en su...
Creencias y opiniones de estudiantes universitarios acerca de las agresiones sexuales y el abuso sexual infantil
El objetivo del presente estudio fue conocer las creencias de una muestra de 295 estudiantes de los grados de Psicología, Criminología, Derecho y Medicina sobre las agresiones sexuales (AS) y el abuso sexual infantil (AS...