La evolución histórica de las negociaciones para el desarme nuclear durante la Guerra Fría (1945-1991)
Journal Title: Política Internacional - Year 2025, Vol 7, Issue 1
Abstract
El empleo de la bomba atómica en 1945 determinó un cambio cualitativo de las relaciones internacionales. Aunque desde entonces se iniciaron negociaciones para alcanzar el desarme; en 2024, el mundo enfrenta un deterioro acelerado de la seguridad internacional y la consecuente necesidad de fortalecer espacios de diálogo orientados a lograr el desarme nuclear. El presente artículo, luego de analizar la evolución his-tórica de la problemática del desarme nuclear durante la Guerra Fría (1945-1991); concluyó que, las prin-cipales contribuciones en la materia no estuvieron determinadas por la voluntad política de las potencias poseedoras de esta categoría de armas de avanzar, de manera efectiva, en tal propósito, sino por intere-ses particulares en correspondencia con el contexto. De modo que, solo cuando las armas nucleares dejen de ser “útiles” para los países poseedores, el desarme será una posibilidad realizable. Aunque un acuerdo multilateral sin la participación de los Estados con capacidades nucleares podría constituir, en la práctica, un compromiso de carácter esencialmente político-declaratorio orientado a promover la eliminación del armamento nuclear; sería un punto de partida perfectible en el camino hacia el desarme general, comple-to e irreversible. Desde una perspectiva cualitativa, con un alcance descriptivo y transversal, la investiga-ción utilizó los métodos teóricos bibliográfico, histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, apoyados en técnicas como el fichaje bibliográfico y el análisis de contenido.
Authors and Affiliations
Lic. Emily Puisseaux Moreno, Dra. C. Magda Lidia Bauta Solés y Lic. Karlén Isrober Regaiferos Cruzata
Proyección de la política exterior de la Revolución Cubana y su impacto en los cambios de estructura del MINREX (1962-1968)
La proyección de política exterior de la Revolución Cubana ha sido explicada fundamentalmente como respuesta al escenario global y, en menos investigaciones, como resultante de la política doméstica o de la interacción d...
La necesidad de un mecanismo multilateral para la negociación de la deuda soberana (2019-2024)
La deuda soberana es un instrumento mediante el cual los Estados acceden a recursos para financiar proyectos comprendidos en los planes nacionales de desarrollo, por lo que repercute notablemente en el po...
Desafíos globales y la crisis del Orden Económico Internacional de la Segunda Posguerra
El artículo se enfoca, en su primera parte, en el análisis de la crisis del Orden Económico Internacional de la Segunda Posguerra, examinando los pilares en los que se sustenta. El orden actual genera una serie de proble...
La concepción de la diplomacia de Orestes Ferrara a través de sus textos.
Orestes Ferrara es miembro de una lista de hombres que integraron el cuerpo diplomático cubano en la primera mitad del siglo XX. Con una personalidad conservadora y a la vez irreverente, en él se conjugan la aventura y l...
India, cambios y continuidades en su camino a una potencia global.
India ha defendido ante Occidente y la comunidad internacional el principio del no alineamiento como eje cardinal de su proyección exterior, con una agenda soberana y equidistante. Esto ha motivado un renovado interés po...