La muerte del bosque, de Manuel Moreno Fraginals
Journal Title: Monteverdia - Year 2011, Vol 4, Issue 1
Abstract
Como parte del interés por promover la lectura de trabajos emblemáticos para conocer la historia ambiental de Cuba, Monteverdia reproduce en este número, el capítulo que bajo el nombre de “La muerte del bosque” publicara Manuel Moreno Fraginal en su libro “El Ingenio complejo económico social cubano del azúcar”. Esta obra, publicada en tres tomos, ha tenido múltiples ediciones, pero se ha tomado la realizada en 1978 por la Editorial de Ciencias Sociales. Aborda el crecimiento y/o desarrollo azucarero cubano en especial, el sistema de plantación esclavista. Si parte de que la base determina la superestructura y la economía cubana en el siglo XIX tomó un rumbo azucarero, que perduró por casi 200 años, es meritorio que el autor considere que la explicación de los fenómenos políticos, legislativos, económicos, sociales, culturales, religiosos y medio ambientales, entre otros, tienen su origen en la azúcar. Fue ella el sustento de la economía de plantación establecida y, por tanto, el estudio de cualquier acontecimiento o proceso de la vida nacional, demuestra que fue determinado o condicionado, en mayor o menor grado, por el crecimiento o desarrollo de este sector productivo. Esta sugerencia metodológica es también aplicable al estudio del medio ambiente y los cambios que provocó la acción del hombre en la naturaleza. Resulta interesante que ya en la primera edición, que data de 1964, Moreno abordara en el capítulo IV, del Tomo I, los efectos del desarrollo plantacionista azucarero sobre los bosques cubanos. Nos apunta, entre otras cosas que, según los cronistas de indias, estos permitían recorrer la isla bajo su sombra; que sus maderas preciosas y duraderas se utilizaron en el astillero de La Habana, construido para la Armada Imperial y en numerosas obras arquitectónicas en Europa y que también fueron objeto de contrabando y botín de piratas ingleses y franceses. Sin embargo, los bosques, aunque se redujeron significativamente, perduraron por siglos, debido a su extensión, porque la tala o desmonte a que fueron sometidos no fue inicialmente muy intensa dadas las exigencias de las actividades económicas y porque las leyes de la metrópoli los protegían del dueño de la tierra, al considerarlo bienes que debían beneficiar a las generaciones futuras.
Authors and Affiliations
Ricardo Muñoz Gutiérrez
Towards a developing perception in the treatment of population growth
The study assumes the existence of relations between two dimensions in the treatment of population growth: the dimension of cognitive-attitudinal and procedural. The environment is considered as an area of ongoing cons...
Plantas utilizadas por los aborígenes cubanos; problemática de su inventario
Cuando en una criolla y genial expresión, Fernando Ortiz bautizó la cultura cubana con la frase: “Cuba es un ajiaco” (Ortiz, 1939), daba de un plumazo una clara visión de los variados componentes étnicos y culturales...
Reading in English and managing information in environmental research
The study was intended to set a relationship between the development of abilities for reading in foreign languages and the development of information literacy competencies in conducting research in the areas of environ...
Producción y consumo sostenible. Imperativo de una estrategia de desarrollo económico
La editorial Científico-Técnica fue la encargada de publicar la compilación realizada por la autora Teresa Rubio Sarmiento y colaboradores, titulada “Producción y consumo sostenible”, desde una visión que constituye un...
En torno a “Colección de datos históricos, geográficos y estadísticos de Puerto Príncipe…”
No es preciso esforzarse mucho para descubrir que en su medio milenio de historia, Santa María del Puerto del Príncipe como una de las primeras villas fundadas en Cuba, ha contado con numerosos historiadores e investig...