Lenguaje común y simbología en el siglo XVIII: Mallorca en el episcopado de Juan de la Guerra (1772-1777)
Journal Title: Estudios Románicos - Year 2015, Vol 24, Issue 1
Abstract
La historia escrita sobre el hombre y sus actuaciones en sociedad no debe estar exenta en su análisis de los avatares lingüísticos, puesto que la palabra y su simbología, o representación cultural, constituyen el instrumento que usa el hombre como ser político para marcar límites y tejer fronteras, dibujando así su idiosincrasia social. Por ello este artículo se ocupa del análisis de un hecho cultural, la simbología del culto al Beato Ramon Llull, la controversia de su prohibición en Mallorca durante el episcopado de Juan Díaz de la Guerra, además de un hecho lingüístico: el cambio en los usos lingüísticos del catalán y el latín a favor del castellano en la Mallorca del siglo XVIII, enmarcándolo en el contexto de la Europa Ilustrada y de la España de Carlos III. Este estudio refleja la pugna entre dos poderes y entre dos culturas.
Authors and Affiliations
Rosa Calafat Vila
Proverbes et modernité, deux réalités irréconciliables?
Cet article examine le lien entre le proverbe et la modernité. Faisant généralement partie du monde traditionnel, les proverbes s’opposent, en apparence, à la modernité caractérisée par ce qui est actuel. Mais, en...
Literatura, Historia y Traducción
No Abstract
Poética de la anagnórisis en la tragedia española del Renacimiento. Teoría y análisis
Quizá no exista un concepto que haya gozado de idéntico relieve en las poéticas dramáticas como la anagnórisis, categoría teórico-crítica de la agnición o el reconocimiento. Desde los albores de la humanidad, la anagnór...
Joaquín Hernández Serna, un alguaceño ilustre
Alguazas tenía que estar presente en este Homenaje, porque Dn. Joaquín Hernández Serna no sólo es, como muy bien se sabe, oriundo de este pueblo, sino que además ha permanecido vinculado a sus gentes y a su historia co...
Los verbos denominales franceses derivados de cul, un divertimento morfosemántico
La base léxica “cul” es en francés el punto de partida de un proceso morfológico prolijo. En este estudio, nos limitaremos a analizar quince verbos franceses derivados de “cul”, objeto de un divertimento léxico, semántic...