Pluralismo legal como método de interpretación: un planteamiento metodológico para descolonizar los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras en el marco del derecho internacional
Journal Title: Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas - Year 2017, Vol 0, Issue 26
Abstract
Desde la llegada de los colonizadores europeos, las teorías del derecho internacional han sido utilizadas para justificar el proceso de desposesión de las tierras indígenas. Aunque la adopción de derechos humanos ha conducido a una cierta mejora, el autor afirma que esto ha resultado insatisfactoriamente para abordar preocupaciones indígenas por una razón: el derecho internacional permanece profundamente arraigado en conceptos coloniales, tales como los conceptos de la “soberanía” y de la “propiedad”. Dado que estos conceptos se contradicen claramente con la cosmovisión indígena, el autor propone una interpretación pluralista de los derechos indígenas a sus tierras en el marco del derecho internacional. Como método de interpretación, tal planteamiento pluralista es capaz de no solo tomar en cuenta la “ley estatal,” sino también concepciones indígenas con respecto a la relación entre el ser humano y la tierra. Por lo tanto, el autor propone que tal planteamiento metodológico pueda descolonizar conceptos coloniales del derecho internacional.
Club de periodismo como incidente comunicacional en el proceso educativo
Este trabajo analiza la recepción de los géneros periodísticos interpretativos en la Academia Naval Guayaquil, a partir de la incidencia comunicacional del Club de Periodismo del diario El Telégrafo. Se buscó identificar...
Desarrollo de la comprensión oral del idioma inglés a través del aprendizaje combinado B-learning en estudiantes universitarios
La presente investigación propone el uso de la modalidad B-learning que combina la educación presencial y a distancia, retomando las ventajas de ambas modalidades como complemento y apoyo en el desarrollo de la comprensi...
Políticas públicas de retorno del talento humano calificado de Ecuador y su inserción internacional: el caso de los becarios de doctorado
El objetivo de este trabajo es entender el proceso de regreso de científicos a Ecuador, con vistas a producir datos coherentes sobre los motivos de su regreso, sus redes sociales, políticas y disciplinarias en el país, l...
Los museos: ¿Espacios para incentivar conocimientos y disertaciones sobre el pasado?
El presente artículo reflexiona el rol del museo como institución que salvaguarda y conserva los vestigios del pasado, cuya función se configura como espacio estructurador, condicionante y eje institucional de las mirada...
El etnógrafo y la cámara en la producción audiovisual de productores informales1
Este trabajo estudia el uso de la cámara como dispositivo de diálogo, interacción y reflexión entre etnógrafo audiovisual y los productores informales de Santo Domingo de los Colorados Ecuador. Además, expone mediante un...