Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas
Journal Title: Comunicar - Year 2018, Vol 26, Issue 55
Abstract
En los años 70, las publicaciones de Alvin Toffler y Jean Cloutier resultan esenciales para el surgimiento de dos conceptos, prosumidor y emirec, cuyos significados han sido equiparados de forma errónea por numerosos académicos e investigadores. De forma paralela, las teorías mercantilistas vinculadas a la prosumición han invisibilizado a los modelos de comunicación entre iguales de Cloutier. En este artículo, configurado como una revisión del estado de la cuestión realizada a partir de un exhaustivo análisis documental, observamos que, mientras que la noción de prosumidor representa unas relaciones verticales y jerárquicas entre las fuerzas del mercado y los ciudadanos, el emirec de Cloutier evoca a una relación horizontal y una isonomía entre comunicadores profesionales y amateurs. La prosumición presenta un sujeto alienado e integrado en la lógica del mercado bajo dinámicas de trabajo gratis y a partir de la extensión del tiempo y los espacios productivos, mientras que el emirec se define como un sujeto potencialmente empoderado que establece relaciones entre iguales. La teoría del prosumidor pretende la reproducción del modelo económico hegemónico buscando soluciones desde el ámbito del marketing a los constantes desafíos que la industria de los medios y el entretenimiento deben afrontar en el mundo digital. Por contra, la teoría del emirec conecta con modelos comunicativos disruptivos que introducen nuevas relaciones entre medios y audiencias y el establecimiento de la lógica de la afinidad entre los participantes de la comunicación.
Authors and Affiliations
Roberto Aparici, David García-Marín
Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes
Este estudio analiza el uso problemático del móvil, el fenómeno de «Fear of missing out» (FoMO: temor de perderse experiencias o fobia a sentirse excluidos) y la comunicación entre padres e hijos/as en el alumnado que cu...
Wikipedia en la Universidad: cambios en la percepción de valor con la creación de contenidos
Resumen Wikipedia es un recurso muy utilizado por estudiantes universitarios, pero no está necesariamente bien valorado en términos de fiabilidad, ni tampoco es visto como un entorno en el que hacer aportaciones de cont...
Ecosistemas de formación y competencia mediática: Valoración internacional sobre su implementación en la educación superior
En una sociedad mediática y globalizada, con un desarrollo sin precedentes de la tecnología, las instituciones de educación superior están adaptando sus modelos de formación para hacer frente a este nuevo desafío. Este e...
Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales
El reconocimiento de cierto solapamiento entre el acoso cara a cara (bullying) y el ciberacoso (cyberbullying) puede indicar que variables de cognición social, cuya influencia ha sido reconocida en el bullying, también e...
Análisis comparativo entre escritura manual y electrónica en la toma de apuntes de estudiantes universitarios
La toma de apuntes es una estrategia generalizada del alumnado de Educación Superior y se ha constatado su influencia en el rendimiento académico. El uso del ordenador está desplazando al método tradicional de lápiz y pa...