Regulaciones y normatividades aplicables al proceso de importación de celulares desde China hacia México.
Journal Title: Sapiens International Multidisciplinary Journal - Year 2024, Vol 1, Issue 1
Abstract
La importación de celulares desde China hacia México está sujeta a una serie de regulaciones y normativas diseñadas para asegurar la calidad y seguridad de los productos, proteger a los consumidores y mantener la competitividad del mercado local. Este artículo ofrece una visión detallada de estas regulaciones, incluyendo aspectos arancelarios y no arancelarios, requisitos documentales y estándares de calidad. Se analizan las políticas arancelarias, los documentos necesarios para la importación y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que deben cumplirse. Además, se discuten las medidas contra prácticas desleales como el dumping y las subvenciones gubernamentales. A través de una revisión documental exhaustiva, se proporcionan datos y estadísticas relevantes, así como un análisis crítico del impacto de estas normativas en el proceso de importación. El estudio muestra que los celulares importados desde China están sujetos a un Impuesto General de Importación (IGI) del 10% y un Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16% sobre el valor total del producto, incluyendo el IGI y otros costos relacionados. El cumplimiento de las regulaciones arancelarias y no arancelarias es fundamental para evitar sanciones y asegurar el éxito en el mercado mexicano. Asimismo, se enfatiza la importancia de cumplir con las normas de etiquetado y embalaje, que requieren información detallada en español sobre el contenido, origen del producto y datos del importador y distribuidor. Este artículo concluye que el conocimiento detallado de estas regulaciones y la preparación adecuada son esenciales para evitar sanciones y asegurar el éxito en el proceso de importación.
Authors and Affiliations
Duque Andrea Díaz Hernández, Isaac Alejandro Gallegos Ríos , Omar Jiménez Herrera, Víctor Esparza Córdova
Sistematización de Investigaciones sobre la Cañahua en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés
La cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) es un cultivo altoandino de gran valor nutricional, posicionándose como una alternativa clave para garantizar la seguridad alimentaria en el contexto actual de crisis climátic...
Finanzas personales y bienestar: Investigación sobre la relación entre las finanzas personales y el bienestar, y cómo las personas pueden mejorar su bienestar financiero.
Este artículo brinda una revisión de la literatura sobre la relación entre las prácticas de finanzas personales y el bienestar subjetivo, explorando cómo la administración del dinero afecta la calidad de vida de las pers...
Derechos Humanos frente a la vigilancia digital: análisis crítico y propuestas
Resumen El presente estudio analizó los impactos de la vigilancia digital en los derechos humanos, particularmente en el contexto de América Latina, a raíz de la expansión tecnológica en la región. El objetivo fue exami...
Modelo de Competencias Digitales para el Desarrollo del Desempeño Docente en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, en las Instituciones Educativas Fiscomisionales del Cantón Loja-Ecuador
Las Tecnologías para la Información y Comunicación TIC es el punto de partida de competencias digitales docentes. Actualmente esta investigación tiene como objetivo proponer el modelo de competencias digitales para el de...
Análisis del Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Proceso de Reclutamiento de Personal.
Este artículo realiza una revisión de la literatura hallada sobre la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de selección personal, a partir de investigaciones realizadas en...