Van Dijck, José (2016). La cultura de la conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI. 304páginas

Journal Title: Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales - Year 2017, Vol 6, Issue 1

Abstract

Las redes sociales son, sin lugar dudas, una de las creaciones más importantes que ha generado internet y por ello se han convertido en un nuevo objeto de análisis para las ciencias sociales. Van Dicjk, en un libro novedoso, propone una historia crítica de las redes sociales que combina aspectos descriptivos para los menos entendidos, con una visión aguda del desarrollo de estas plataformas. La cultura de la conectividad, es un libro que cuestiona, que desestima la visión idealista de las redes sociales sin caer en descripciones apocalípticas. Se sitúa en ese intersticio, en donde es posible combinar estructura con agencia, revitalizando uno de los grandes debates de la teoría sociológica. Van Dijck estructura su libro en secciones que describen el proceso social, económico y político que atraviesan las plataformas web Facebook, Twitter, Flickr, Youtube y Wikipedia. En la primera sección, la autora refiere al proceso social, donde describe la relación de los usuarios con las plataformas, quienes según ella, se encuentran en permanente negociación, ya sea porque ven sus libertades amenazadas, porque están disconformes con los cambios de los sitios o simplemente porque ya no les interesa participar en ellas. De modo que Van Dijck, ve en estas relaciones una capacidad de agencia del usuario, y en ese sentido, reconoce que está compartiendo los principales postulados de la teoría del actor- red de Latour. Esta perspectiva teórica y analítica le permite describir a las plataformas digitales como microsistemas que forman un ecosistema de medios conectivos, y a la vez, entenderlas también como construcciones sociotécnicas por su relación con los usuarios y su composición. Sin embargo, y este es un aspecto central en la tesis de la autora, también encuentra que las estructuras de negocio de estas plataformas, sus relaciones comerciales y en particular, la férrea oposición a cualquier tipo de legislación que pretenda regularlas, son aspectos determinantes a la hora de condicionar los vínculos con los usuarios y choca con la necesidad de las replantearlos en términos de estructuras socioeconómicas. Para pensar estos condicionamientos estructurales, Van Dijck retoma la obra de Robert Castel para combinar ambas teorías y explicar el funcionamiento de estas plataformas y en últimainstancia, también visibilizar cómo los límites en la red entre agencia y estructura, se encuentran mucho más difusos pero interconectados.

Authors and Affiliations

Mailén García

Keywords

Related Articles

Investigaciones y aportes teórico-metodológicos entre ciencias sociales y estudios visuales

El siguiente artículo oficia de introducción al dossier “Investigaciones y aportes teórico-metodológicos entre ciencias sociales y estudios visuales”. Los artículos reunidos tienen la particularidad de enmarcarse en las...

Huellas y reelaboraciones del ritual festivo peronista en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Revolución de Mayo (2010)

En este artículo se analizan algunos de los recursos culturales que inscribieron los festejos oficiales del Bicentenario de la Revolución de Mayo en la tradición festiva y estética peronista, reactualizándola. Se propone...

La territorialización de la acción pública. Un modo de gestión del declive económico

Desde hace algunas décadas, las ciudades, y más generalmente los territorios, son identificados como los ámbitos de gestión de las crisis y de reparación de los daños causados por la liberalización de la economía mundial...

Galeano Diego (2018) Delincuentes viajeros. Estafadores, punguistas y policías en el Atlántico sudamericano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 288 pp

La propuesta de Diego Galeano transita los carriles de la historia social, poniendo el foco de análisis en los saberes y prácticas delictivas y policiales que atravesaron fronteras nacionales entre fines del siglo XIX...

antropología y traveStiSmo: reviSando laS etnografíaS latinoamericanaS recienteS

En este trabajo recorremos la literatura antropológica sobre la problemátca travest en latnoamérica, sugiriendo ordenarla según sus principales ejes y señalando los aportes y los vacíos. A partr de la lectura crítca de...

Download PDF file
  • EP ID EP49441
  • DOI -
  • Views 235
  • Downloads 0

How To Cite

Mailén García (2017). Van Dijck, José (2016). La cultura de la conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI. 304páginas. Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales, 6(1), -. https://europub.co.uk/articles/-A-49441