Buen vivir y comercio justo: estudio de caso de los pequeños caficultores en Ubaque-Cundinamarca

Journal Title: Perspectivas en Inteligencia - Year 2019, Vol 11, Issue 20

Abstract

El presente documento tiene como propósito mostrar los avances que se han tenido en el Proyecto de Investigación Institucional de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá en torno al Buen Vivir en el municipio de Ubaque. Este avance, en particular, se concentra en la pregunta de si existe o no comercio justo en torno a la actividad cafetera presente en la región desde la transición de la vocación productiva de cultivos tradicionales a partir de la crisis del agro colombiano que persiste causada, entre otras cosas, por la alta competitividad en el mercado a raíz de los Tratados de Libre Comercio (TLC), la poca rentabilidad y los altos costos de producción. Esto incide en que la calidad de vida de los campesinos se deteriore por la caída de los precios de sus productos, dado que no perciben los ingresos necesarios para cubrir la inversión hecha para el desarrollo de esta actividad económica, que les genera pérdidas, a pesar que el país se proyecta como una despensa agrícola por excelencia, donde el sector agropecuario se constituye como uno de los motores de la economía. En este caso particular se concluye, de las entrevistas semiestructuradas realizadas en una muestra focalizada, que la respuesta preliminar es que no hay conocimiento del concepto de comercio justo entre los agricultores de Ubaque y que el comercio del café claramente beneficia a los intermediarios y perjudica la sostenibilidad del territorio, ya que se recurre a variedades de café que llevan al abandono de las que se articulan mejor con la biodiversidad de la zona.

Authors and Affiliations

Diana Milena Carvajal Ardila

Keywords

Related Articles

La misión encubierta del Tercer Reich

El Tercer Reich, conocido comúnmente como la Alemania nazi, surgió de manera posterior a la finalización de la República de Weimar, establecida en el territorio alemán y que en cabeza de Adolfo Hitler implementó una seri...

Impactos del conflicto armado sobre la conservación y los nuevos territorios y su relación con el posconflicto

Colombia es considerado como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, razón por la cual, es necesario caracterizar sus ecosistemas y su estado actual para así poder establecer su importancia y el nivel de con...

Acoso escolar: una base para la delincuencia juvenil en Bogotá

El acoso escolar es definido como la agresión de un alumno a otro que se convierte en víctima cuando se encuentra sometido continuamente y durante un largo tiempo a acciones violentas o agresivas por parte de uno o vario...

Programa lúdico-práctico de inteligencia emocional en preadolescentes del Centro Educativo Rural Bábega, del municipio de Silos: una estrategia de construcción de paz

El presente artículo parte de un paradigma analítico y un enfoque metodológico mixto con el fin de diseñar un programa lúdico-práctico de inteligencia emocional para preadolescentes del C.E.R Centro Educativo Rural Bábeg...

Exploración del estado del arte en dispositivos inhibidores de radio frecuencia

Se ha venido realizando diferentes exploraciones en el Centro de Investigación (CEINV) de la Escuela de Comunicaciones Militares (ESCOM) ubicada en la ciudad de Facatativá (Cundinamarca), con el fin de desarrollar el dis...

Download PDF file
  • EP ID EP720360
  • DOI https://doi.org/10.47961/2145194X.25
  • Views 38
  • Downloads 0

How To Cite

Diana Milena Carvajal Ardila (2019). Buen vivir y comercio justo: estudio de caso de los pequeños caficultores en Ubaque-Cundinamarca. Perspectivas en Inteligencia, 11(20), -. https://europub.co.uk/articles/-A-720360