Emisión de gases de efecto invernadero por uso de combustibles fósiles en Ibagué, Tolima (Colombia)
Journal Title: Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria - Year 2017, Vol 18, Issue 1
Abstract
El cambio climático es causado por el aumento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero (gei), especialmente, por el CO2. Estas concentraciones son provocadas por la proliferación del uso de combustibles fósiles. Los sistemas forestales pueden absorber carbono en la biomasa y mitigar el problema del cambio climático. El objetivo del estudio fue estimar la emisión de gei de acuerdo con la venta de combustibles fósiles en Ibagué y plantear opciones de mitigación con sistemas de producción en el Tolima. Mediante revisión de literatura, se determinó el número de estaciones de servicio en el casco urbano de Ibagué. A través de encuestas a empleados que atienden al público, se estimó la venta de cada combustible estudiado (gasolina, diésel y gas natural vehicular-gnv) y, con base en la totalidad de estaciones y en los factores de emisión, se calculó la emisión total de gei para cada uno de estos combustibles en la ciudad. Se plantearon opciones de mitigación como cafetales, cacaotales o plantaciones de teca. Se estimó una emisión de 368 Gg CO2e/año (1 Gg = 10⁹ g) por ventas de combustibles fósiles equivalente a 718 kg CO2e/persona/año. Estas emisiones deberían ser mitigadas con reducciones en el uso de combustibles fósiles o mediante el establecimiento de sistemas de producción que fijen el CO2.
Authors and Affiliations
Hernán Andrade-Castañeda, Cristhian Arteaga-Céspedes, Milena Segura-Madrigal
Identificación de indicadores de evaluación y seguimiento de la asistencia técnica agropecuaria en Antioquia (Colombia)
De acuerdo con la legislación colombiana, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural de cada departamento deben realizar la evaluación y el seguimiento del servici...
Evaluación de los impactos socioambientales asociados a la producción de panela en Santander (Colombia)
La panela es un producto alimenticio natural caracterizado por su alto poder endulzante y su valor nutricional. En el departamento de Santander (Colombia), la transformación del jugo de caña de azúcar en panela se lleva...
Residualidad de fitosanitarios en tomate y uchuva cultivados en Quindío (Colombia)
En este trabajo se determinó la residualidad de plaguicidas organofosforados (OF) y organoclorados (OC) en los frutos de dos solanáceas comúnmente consumidas en la dieta diaria de la población del departamento del Quindí...
Cuantificación voltamétrica de carbofurano en papa (Solanum tuberosum L., Solanaceae)
El exceso en la aplicación de plaguicidas puede generar acumulaciones en los tubérculos de papa que sobrepasen el límite máximo residual (LMR) presentado por el Codex Alimentarius, lo cual representa riesgos para la salu...
Caracterización fisicoquímica de harina de residuos del fruto de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth, Arecaceae) obtenida por secado convectivo
La producción de harina a partir de residuos de piel de chontaduro ha sido un tema olvidado desde el punto de vista de sus propiedades fisicoquímicas, debido a que los estudios reportados en la literatura se han centrado...