Estructura y dimorfismo sexual vegetativo en una población de Morella cerifera en Sierra del Rosario, Artemisa, Cuba
Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2016, Vol 37, Issue 1
Abstract
Morella cerifera es un árbol o arbusto dioico que posee la capacidad de fijar nitrógeno, por lo que es una buena candidata para la rehabilitación de suelos. Se estudió una población de esta especie en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario con los objetivos de caracterizar parámetros demográficos y evaluar variables morfológicas como indicadores de dimorfismo sexual. Se realizó un censo y a las plantas encontradas se clasificaron según las fases del ciclo de vida. A cada individuo se le midió la altura, el perímetro de la base, altura de la primera ramificación, perímetro del tronco a la altura de la primera ramificación y dimensiones de la lámina foliar. Se confeccionaron clases de estado a partir de la altura y el perímetro de la base y se analizó la distribución espacial de los individuos. La población mostró una estructura estable, lo que es indicador de su capacidad de automantenerse. La mayor frecuencia de adultos estaminados que de carpelados, así como, la condición de que los estaminados dominaron todos los rangos de las clases de estados, excepto en las clases intermedias donde fue mayor la frecuencia de los carpelados lo que puede ser una estrategia para garantizar el éxito reproductivo de esta especie anemófila. No hubo segregación espacial entre los sexos y los caracteres vegetativos evaluados no son indicadores de dimorfismo sexual en esta especie, aunque las plantas estaminadas tendieron a ser más altas y robustas que las carpeladas.
Authors and Affiliations
Banessa Falcón Hidalgo, Ana Gabriela Martínez Peña, Dennys de Vales Fernández
Apuntes para la flora económica de Cuba IX: plantas para cercas y setos vivos
Se continúa la evaluación de la flora económica de Cuba, con el estudio de las plantas referidas en el país para el establecimiento de cercas y setos vivos. Mediante revisión bibliográfica y observaciones de campo del au...
Invasión e impacto de Tithonia diversifolia (Asteraceae) en el Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, Cuba
Tithonia diversifolia (Asteraceae), una de las plantas invasoras más nocivas a nivel global, invade zonas naturales y es considerada transformadora en Cuba. En el Paisaje Natural Protegido (PNP) Topes de Collantes, zona...
Utilización de brotes epicórmicos para la propagación clonal in vitro de Eucalyptus saligna.
Brotes epicórmicos de Eucalyptus saligna se asperjaron cada 48 horas con una solución de oxicloruro de cobre y ridomil 1 g/L, a razón de 5 mL por brote y se redujeron a segmentos nodales de aproximadamente 15 mm de long...
Las exploraciones botánicas en Cuba: su desarrollo en la última centuria
Cuba ha sido objeto de numerosas exploraciones botánicas tanto de especialistas extranjeros como cubanos, lo cual no es de extrañar, dada la diversidad vegetal tan atrayente que posee. Hace 100 años, el Hno. León pub...
Riqueza de especies y endemismo de las espermatófitas en las pluvisilvas de la Región Oriental de Cuba
Se realizó un estudio florístico en pluvisilvas de la Región Oriental de Cuba (Pluvisilva de baja altitud sobre complejo metamórfico, Pluvisilva submontana sobre complejo metamórfico, Pluvisilva de baja altitud y submon...