La importancia del abordaje académico de la actividad minera durante el periodo de post-acuerdo
Journal Title: Perspectivas en Inteligencia - Year 2018, Vol 10, Issue 19
Abstract
La minería resulta ser una actividad polémica en el periodo posterior al acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y se ha caracterizado por la discusión alrededor de distintos aspectos de este entorno, esto, debido a los cuestionamientos frente a la extracción de minerales como parte fundamental del modelo de desarrollo por parte de algunos sectores de la sociedad civil, por sus impactos sociales y ambientales a la reconfiguración de los escenarios de conflicto asociada en muchas ocasiones a actividades extractivas y al interés estratégico alrededor de la explotación del subsuelo colombiano. De esta manera, la reactivación del debate, en torno al papel de la minería en la vida nacional se convierte en una oportunidad para hacer que verdaderamente reporte dividendos a la sociedad, Así mismo, surge el Observatorio Colombiano de Minería (OCMI) en torno a la tesis de que un abordaje científico y académico de las problemáticas asociadas a la minería será posible potenciar sus impactos positivos y minimizar sus impactos negativos.
Authors and Affiliations
María Alejandra Ramos, Miguel Matías Cortes Cuenca
Impactos del conflicto armado sobre la conservación y los nuevos territorios y su relación con el posconflicto
Colombia es considerado como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, razón por la cual, es necesario caracterizar sus ecosistemas y su estado actual para así poder establecer su importancia y el nivel de con...
Fronteras porosas y narcotráfico: una problemática de orden transnacional entre Perú y Colombia
El presente artículo cualitativo, denominado “Fronteras porosas y narcotráfico: una problemática de orden transnacional entre Perú y Colombia”, estableció como objetivo central analizar desde una perspectiva académica lo...
La transformación del Ejército y el conflicto en Nicaragua
Se analiza la transformación del Ejército en Nicaragua desde la contextualización del conflicto en este país, a partir del golpe de Estado contra la dictadura de los Somoza, la desarticulación de la Guardia Nacional y el...
Integración de la inteligencia estratégica en Colombia: propuesta de un modelo basado en el cambio de paradigma
El artículo se basa en una metodología cualitativa, combinando la revisión documental del aporte de expertos, el cual aborda el contexto de la Inteligencia Estratégica en Colombia, en la que la falta de profesionalizació...
Competencias de liderazgo en suboficiales del Ejército Nacional a partir de los requisitos del manual MFRE 6-22: la experiencia del Batallón de Artillería No. 27 de Santana, Putumayo
En el ámbito castrense, la instrucción de los comandantes de escuadra asume una naturaleza particular, dado que no solo implica el desarrollo de aptitudes para la administración y la resolución de problemas, sino también...