Presentation Dossier I: “Gender and Class: an approach from Social History”

Journal Title: Revista de Estudios Marítimos y Sociales - Year 2012, Vol 5, Issue 11

Abstract

La historia social ha ocupado la atención de destacados historiadoras durante buena parte del siglo XX al ofrecer respuestas historiadores e novedosas a los interrogantes surgidos del estudio de las dinámicas de los cambios sociales. Sus comienzos se sitúan en Francia en los años treinta del siglo XX de la mano de los enfoques transformadores de la primera camada de la Escuela de los Annales; en los cincuenta, la corriente historiográfca que concentró la mayor actividad fue la historia social británica donde jugó un rol decisivo una generación de historiadores e historiadoras que participaron en proyectos como los de Past and Present renovando el interés sobre las explicaciones que el “materialismo histórico” proporcionaba respecto de lo social. En el primer caso los investigadores experimentaron una forma distinta de indagar el pasado al colocar a los sujetos sociales en el centro del análisis y al bucear en el carácter relacional de la historia social por medio de sus enlaces con la antropología, la psicología, la economía o la sociología. En el segundo caso, la historiografía británica sumó a este bagaje, un refnamiento del conocimiento de las estructuras sociales por medio del estudio de la vida cotidiana de sectores de trabajadores y de campesinos, de sus ofcios, sus hábitos y sus divertimentos. Para contar tales historias, unas y otros, tuvieron que dejar a un lado los relatos centrados en el Estado, las élites y las clases dominantes, y dar paso a una perspectiva en la que se tuvieran en cuenta procesos, experiencias y prácticas sociales de la mayoría de las mujeres y varones en su cotidianeidad. Si bien ni una ni otra tradición tuvo en la mira la cuestión de género, desde los años setenta del siglo pasado, el feminismo tanto político como académico, abrió la posibilidad de interrogar críticamente a la historia social desde una mirada que diera cuenta de las identidades de género y de sus relaciones jerárquicas.

Authors and Affiliations

Débora D’ Antonio

Keywords

Related Articles

The Port Community and the Unionism

En la industria del transporte de puerto los lazos trabajo y comunidad son estrechos. Si bien no se ha llevado a cabo ningún estudios formal sobre el ambiente social de los trabajadores del puerto de Manchester como par...

The Maritime Labor in Mexico

El trabajo marítimo en México está diseminado entre distintos actores sociales (sindicatos, empresas y autoridades). Cuando en el sector marítimo se abordan temas como el empleo, la capacitación, las condiciones de tra...

Strike on board: the origins of FOM in 1910 and revolutionary syndicalism

Within the Argentine working class, maritime workers constituted a particular and signifcant group. Strategic activity and its own process of trade union organizing since the end of the 19th century and the establishmen...

Reflections about the problematics associated to the tourist development in the bonaerense marine coast: landscape, land and work

The bonaerense maritime littoral is the sector of biggest attraction to tourists in the country. The cities and towns there were founded to satisfy the demand of leisure spaces. From the end of the nineteenth century t...

The Godio affair and the frst attempt of port building in Arroyo Pareja (Argentina)

Guglielmo Godio, beyond his attractive and multiple personality as a journalist, explorer, literalist and businessman, was the person in charge of conceiving a port business of great magnitude in the Belgrano harbor, i...

Download PDF file
  • EP ID EP35657
  • DOI -
  • Views 240
  • Downloads 0

How To Cite

Débora D’ Antonio (2012). Presentation Dossier I: “Gender and Class: an approach from Social History”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 5(11), -. https://europub.co.uk/articles/-A-35657