El estudio de Aguayo sobre la obra de la Sagra. Una mirada al patrimonio bibliográfico cubano
Journal Title: Monteverdia - Year 2013, Vol 6, Issue 2
Abstract
Toda nación tiene la responsabilidad de desarrollar la educación, la ciencia y la cultura, como elementos que determinan el progreso social. Para responder a esta exigencia se necesita, ineludiblemente, de las fuentes bibliográficas y de las instituciones en las que se depositan. La labor del doctor Jorge Aguayo y de Castro (1903-1994) estuvo encaminada a este fin. Él creyó en las posibilidades del libro, la biblioteca y el bibliotecario, como factores que determinan el desarrollo, preservación y promoción de la cultura de la humanidad. Por ello, puso todo su empeño en la creación y fomento de las entidades que atesoran el patrimonio bibliográfico del país. Sus posiciones revolucionarias al respecto, le permitieron ser el precursor de esta rama del saber humano en Cuba, pues a él se debe la creación de la Biblioteca General de la Universidad de La Habana, así como de la formación de importantes figuras que continuaron su legado. Poco se ha divulgado en Cuba la vida y obra del profesor Aguayo, pero es significativo resaltar lo promisorio de su labor profesional. Por solo citar algunos de los elementos que lo demuestran, cabe destacar que por sus conocimientos en esta materia, fue invitado por la Asociación de Bibliotecarios Americanos (ALA) a colaborar con la Escuela Nacional de Bibliotecarios en Lima y actúo como consultor para la catalogación de libros de habla española en la Biblioteca del Congreso de Washington en 1945. Esta última oportunidad la aprovechó para “aclarar las complicaciones bibliográficas de los doce tomos del libro de Sagra” (Aguayo, 1946, p. 153). En la cita anterior, Aguayo hace referencia a la Historia Física Política y Natural de la Isla de Cuba, publicada durante la primera mitad del siglo XIX por el científico español Ramón de la Sagra Pieris, y con la colaboración de importante científicos europeos (12 tomos, en versión española y francesa), obra considerada imprescindible para el conocimiento de la evolución del medio ambiente cubano. Como era usual en aquella época, cada tomo fue publicado por fascículos, que al ser vendidos a los suscriptores permitían sufragar los gastos de las partes restantes. Se dio entonces la curiosa situación, de que cada volumen demoró varios años en salir a la luz, tanto en un idioma como en otro, y de que los ejemplares depositados en diferentes bibliotecas del mundo, difieren unos de otros en dependencia de las partes que fueron incluidas en la encuadernación.
Authors and Affiliations
Bárbara María Carvajal Hernández
Reunión Cumbre de las Partes del Convenio sobre Cambio Climático: Copenhague 2009
Monteverdia II (2) sale a la luz en medio de la decepción de jada por la Reunión Cumbre de las Partes del Convenio so bre Cambio Climático, celebrada en Copenhague en el mes - - de diciembre de 2009. Lo que se esperaba...
Environmental education and its interdisciplinary approach in the teaching of geography
The aim of this paper is expose a proposal of methodological treatment of environmental education as interdisciplinary connection of the subject’s physical geography, economic and social geography and regional geograph...
Centro Histórico Urbano de Camagüey declarado “Patrimonio Cultural de la Humanidad”
El Centro Histórico Urbano de Camagüey ha sido distinguido por la UNESCO con la condición de “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Merecido reconocimiento a su rico legado sociocultural y al marcado interés de sus pobla...
El Diccionario geográfico, estadístico e histórico de la Isla de Cuba; obra imprescindible para las investigaciones en medio ambiente y educación ambiental
La aplicación del método histórico en las investigaciones requiere por parte del investigador un conocimiento profundo de las fuentes bibliográficas relacionadas con su tema de investigación. En no pocos casos, durante...
Epistemological approach to environmental legal training for decision makers of the Cuban business sector
The aim of this article is to systematize the theoretical aspects from the environmental and legal viewpoint underlying the conceptual basis of the training process of decisionmakers as a way to promote environmental ma...