Historia de vida de un menor extranjero no acompañado de Melilla
Journal Title: MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural - Year 2018, Vol 2, Issue 2
Abstract
En el presente artículo se ha abordado el relato biográfico de un menor extranjero no acompañado (MENA), que actualmente se encuentra tutelado por la Ciudad Autónoma de Melilla. La migración de los MENA es un tema de actualidad, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, que preocupa cada vez más a nuestra sociedad. El principal objetivo ha sido conocer a través de la trayectoria vital de un MENA, los motivos que le impulsaron a migrar a España, su estancia en Melilla y sus perspectivas de futuro. Para ello, se ha analizado la literatura existente sobre el concepto, perfil, características, sistema de acogida y derechos de los MENA, así como de Melilla como ciudad frontera para estos jóvenes. Esta bibliografía ayuda a encauzar la entrevista sobre el relato del MENA objeto del estudio. Desde el punto de vista metodológico, se ha optado por una metodología de carácter cualitativo. Los participantes han sido seleccionados empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como técnicas de recogida de datos se ha utilizado la entrevista semiestructurada abierta y la observación sistemática, a través de una lista de control y el diario de campo. Por último, se ha concluido que el menor ha tenido una infancia de pobreza y penurias. Este hecho y la escasez de empleo en su ciudad natal fueron las principales razones de su migración.
Authors and Affiliations
Mohamed-Abderrahman, J. , Ruiz-Garzón, F. & Vilà-Baños, R.
Madres que emigran sin sus hijos: experiencias de separación, reencuentro, acomodación e integración de adolescentes inmigrantes dominicanos después de la reunificación familiar
Las mujeres dominicanas han representado en las últimas décadas un modelo de emigración femenina transnacional. Una singularidad de este colectivo es que cuando deciden emigrar ya tienen varios hijos que dejan en la Repú...
¿Cuál es el estatus de la educación para la paz en el ámbito científico actual?
La educación para la paz debe ser un tema prioritario en la sociedadmulticultural actual, pues es uno de los Objetivos del Desarrollo Sosteniblemarcados en la Agenda 2030 (ONU, 2015). Esta investigación muestra un estado...
La formación del profesorado y la importancia de las competencias interculturales y emocionales desde la perspectiva ética
Creemos necesario trabajar las competencias interculturales y emocionales en la formación del profesorado, ya que las consideramos en continua revisión debido a su complejidad y a los nuevos planteamientos pedagógicos de...
Los muros fronterizos desde la perspectiva jurídica del ius migrandi
El trabajo repasa el significado actual de la frontera en el marco de una creciente globalización. La existencia de las fronteras, que se justifica hoy por la función del estado nacional de la salvaguarda de la seguridad...
Interculturalidad e indigenismo: retos de las políticas educativas ante la diversidad cultural en México y en Perú
En el presente artículo se han abordado las características particulares y distintivas de dos regiones latinoamericanas caracterizadas por ser sociedades multiétnicas y plurinacionales. El objetivo principal ha sido cono...